Imagen:
El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) presentará este viernes 10 de agosto, en la XIII Feria Internacional del Libro (FIL) de La Paz, la colección de seis tomos de la Revista Andamios. La presentación será a las 18:00 en la Sala 4 del Pabellón Verde del Campo Ferial Chuquiago Marka.
La Revista Andamios nació en mayo de 2016 y se compone de seis secciones: Con/Textos, Electoralia, Demodiversidad, Conversaciones, Desde/Con el Sur y Bibliofilia.
Hasta el momento se publicaron 70 artículos escritos por intelectuales, activistas, investigadoras e investigadores y especialistas en las temáticas abordadas, con diversas visiones y posturas ideológicas, que a través de sus análisis alientan la deliberación pública en torno a la Democracias Intercultural y Paritaria.
Cada número es publicado de manera cuatrimestral con ilustraciones inéditas hechas por distintos artistas gráficos, entre los que destacan Alejandro Salazar (Al-azar) Marco Guzmán (Marco Tóxico) y Rafaela Rada, quienes grafican el análisis que realizan las y los autores de las revistas. La revista fue presentada en 23 eventos en los nueve departamentos del país y se distribuyeron un total de 6000 ejemplares de manera gratuita. Andamios es compartida y difundida por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH – CAPEL) como un referente de análisis en materia de democracia.
En el número inaugural, el debate que planteó Andamios se refirió al Referendo Aprobatorio de Estatutos Autonómicos y Cartas Autonómicas 2015, bajo el título “Estatutos Autonómicos, Referendo y Democracias”. El análisis giró en torno a la Democracia Participativa, la deliberación política y la consulta sobre los proyectos de estatutos autonómicos, específicamente de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Potosí y Oruro.
El segundo número de la Revista (septiembre, 2016) se tituló “Referendo Constitucional 2016: redes, enredos y democracia directa”, donde se reflexionó en torno a las redes sociales como un espacio de debate y al mismo tiempo de promoción, los efectos políticos, las campañas y los escenarios de los resultados, así como las líneas que marcaron la consulta donde se puso a consideración la reforma parcial de la Constitución Política del Estado.
El tercer número (febrero, 2017) está dedicado al “Autogobierno indígena hoy” y propone un balance sobre los avances, obstáculos y desafíos de los procesos de autonomías indígenas originario campesinas (AIOC), haciendo especial énfasis en Charagua Iyambae y Uru Chipaya que accedieron a esta calidad gubernativa a través de la vía municipal y al momento conformaron sus autogobiernos indígenas.
El cuarto número (julio, 2017) se tituló: “Organizaciones políticas: Ley necesaria, desafíos pendientes” y puso en debate a través del análisis de temas como: democracia interna, financiamiento público, paridad democrática y participación política de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, los desafíos a los que se enfrenta una Ley de Organizaciones Políticas ante el nuevo diseño institucional del Estado Plurinacional con Autonomías.
En el quinto número (diciembre, 2017), el análisis de los artículos giró sobre el tema “Elecciones y Reforma de la Justicia en Bolivia” en relación a la Elección de las Altas Autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional. El debate se planteó sobre las distintas reformas judiciales en el país, los límites normativos de su descentralización, la justicia desde la ética feminista, la Ley de Deslinde Jurisdiccional y las transformaciones de los sistemas normativos indígenas, además de una interpretación sobre la participación de la sociedad civil en la reforma judicial.
Finalmente, el sexto número de la Revista (abril 2018) se publicó bajo el título “Jóvenes y Democracias en la Bolivia Plurinacional”, tema con el que se busca contribuir al debate y deliberación sobre cuestiones democráticas desde las voces de jóvenes analistas, investigadores y/o actores políticos que abordan y cuestionan las militancias tradicionales, plantean datos sobre presencia política diferenciada entre hombres y mujeres, analizan la cultura y valores políticos en de/construcción, los procesos de cambio, la política liberal, indígena, indianista y katarista.
Hasta el momento se publicaron 70 artículos escritos por intelectuales, activistas, investigadoras e investigadores y especialistas en las temáticas abordadas, con diversas visiones y posturas ideológicas, que a través de sus análisis alientan la deliberación pública en torno a la Democracias Intercultural y Paritaria.
Cada número es publicado de manera cuatrimestral con ilustraciones inéditas hechas por distintos artistas gráficos, entre los que destacan Alejandro Salazar (Al-azar) Marco Guzmán (Marco Tóxico) y Rafaela Rada, quienes grafican el análisis que realizan las y los autores de las revistas. La revista fue presentada en 23 eventos en los nueve departamentos del país y se distribuyeron un total de 6000 ejemplares de manera gratuita. Andamios es compartida y difundida por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH – CAPEL) como un referente de análisis en materia de democracia.
En el número inaugural, el debate que planteó Andamios se refirió al Referendo Aprobatorio de Estatutos Autonómicos y Cartas Autonómicas 2015, bajo el título “Estatutos Autonómicos, Referendo y Democracias”. El análisis giró en torno a la Democracia Participativa, la deliberación política y la consulta sobre los proyectos de estatutos autonómicos, específicamente de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Potosí y Oruro.
El segundo número de la Revista (septiembre, 2016) se tituló “Referendo Constitucional 2016: redes, enredos y democracia directa”, donde se reflexionó en torno a las redes sociales como un espacio de debate y al mismo tiempo de promoción, los efectos políticos, las campañas y los escenarios de los resultados, así como las líneas que marcaron la consulta donde se puso a consideración la reforma parcial de la Constitución Política del Estado.
El tercer número (febrero, 2017) está dedicado al “Autogobierno indígena hoy” y propone un balance sobre los avances, obstáculos y desafíos de los procesos de autonomías indígenas originario campesinas (AIOC), haciendo especial énfasis en Charagua Iyambae y Uru Chipaya que accedieron a esta calidad gubernativa a través de la vía municipal y al momento conformaron sus autogobiernos indígenas.
El cuarto número (julio, 2017) se tituló: “Organizaciones políticas: Ley necesaria, desafíos pendientes” y puso en debate a través del análisis de temas como: democracia interna, financiamiento público, paridad democrática y participación política de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, los desafíos a los que se enfrenta una Ley de Organizaciones Políticas ante el nuevo diseño institucional del Estado Plurinacional con Autonomías.
El viernes 10 de agosto presentamos la #ColecciónAndamios en la Sala 4 del Pabellón verde del Campo Ferial Chuquiago Marka a las 18:00. Entregaremos una copia digital de toda la colección ¡te esperamos! pic.twitter.com/x9e5kBK8Jn
— TSE Bolivia (@TSEBolivia) 9 de agosto de 2018
En el quinto número (diciembre, 2017), el análisis de los artículos giró sobre el tema “Elecciones y Reforma de la Justicia en Bolivia” en relación a la Elección de las Altas Autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional. El debate se planteó sobre las distintas reformas judiciales en el país, los límites normativos de su descentralización, la justicia desde la ética feminista, la Ley de Deslinde Jurisdiccional y las transformaciones de los sistemas normativos indígenas, además de una interpretación sobre la participación de la sociedad civil en la reforma judicial.
Finalmente, el sexto número de la Revista (abril 2018) se publicó bajo el título “Jóvenes y Democracias en la Bolivia Plurinacional”, tema con el que se busca contribuir al debate y deliberación sobre cuestiones democráticas desde las voces de jóvenes analistas, investigadores y/o actores políticos que abordan y cuestionan las militancias tradicionales, plantean datos sobre presencia política diferenciada entre hombres y mujeres, analizan la cultura y valores políticos en de/construcción, los procesos de cambio, la política liberal, indígena, indianista y katarista.