En nueve años tres de 20 Entidades Territoriales Autónomas lograron conformar su autogobierno indígena

En nueve años tres de 20 Entidades Territoriales Autónomas lograron conformar su autogobierno indígena

Líderes indígenas señalan que los excesivos requisitos, intereses políticos y la falta de consensos impiden el avance de las autonomías indígenas en Bolivia.

En nueve años, sólo tres de 20 entidades territoriales que accedieron a la autonomía indígena originaria campesinas lograron conformar su autogobierno, se trata de Charagua Iyambae, Uru Chipaya y Raqaypampa. El resto aún debe vencer los retos que implica llegar a este sueño, pese a que la Constitución Política del Estado aprobada en 2009 abre el camino para que los pueblos indígenas de Bolivia recuperen sus formas de gobierno ancestral.

Líderes indígenas coinciden en que existe una serie de trabas que impide el avance a de las autonomías indígenas, las más comunes son los requisitos que impone el Estado central para la conformación de la autonomía, los intereses políticos-económicos internos y externos a la Entidad Territorial Autónoma (ETA) y la falta de consensos en la construcción de los estatutos autonómicos indígenas.

“Hay normativas nacionales que nos marcan muchos requisitos y ese problema tiene que ver con las instancias, como el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Tribunal Supremo Electoral y el Viceministerio de Autonomías, además de otros espacios del Estado central”, expresa el Presidente de la Coordinadora Nacional de Autonomías indígenas originario campesinas (CONAIOC), Clemente Salazar.

Los municipios que quieren convertirse en Autonomía indígena deben pasar 11 requisitos, mientras que para los territorios indígenas originario campesino (TIOC) son 13 las exigencias legales.

De acuerdo con lo establecido en la Ley N° 031, el acceso a la autonomía indígena a través de la conversión de municipio se activa por iniciativa popular (referendo) impulsada por las autoridades indígena; mientras que el acceso por vía territorial se activa mediante consulta hecha según normas y procedimientos propios, por las y los titulares del territorio indígena.

A la fecha, 15 municipios consultaron sobre su acceso a la autonomía indígena de los que 14 aprobaron su acceso y uno (Curahuara de Carangas, en Oruro) lo rechazó; de estas, sólo dos lograron la conformación de sus gobiernos: Uru Chipaya y Charagua Iyambae. Asimismo, otros siete territorios indígenas también consultaron sobre su acceso a la autonomía indígena a través de la vía TIOC, y de ellos sólo Raqaypampa conformó su gobierno indígena.

El 16 de junio del año 2010 la Asamblea Legislativa Plurinacional promulgó la Ley N° 018 del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) que abrió un hito histórico en la función electoral e institucional de Bolivia, desde entonces la entidad electoral administró, supervisó y acompañó más de una treintena de procesos democráticos, ya sea para elegir a las autoridades nacionales, departamentales o locales, a través de la democracia representativa y comunitaria; así como referendos que se hicieron para la toma de decisiones nacionales y locales, a través del ejercicio de la democracia directa y participativa.
Una de las mayores dificultades que deben enfrentar las ETA durante el proceso de conversión a Autonomía Indígena son los intereses políticos que emergen internamente, así coinciden líderes indígenas consultados por Fuente Directa.
Varias son las razones que explican cada uno de los líderes indígenas para que si entidad territorial Autónoma haya decidido acceder a la autonomía indígena originario campesina, pero en especial se encuentra el derecho a su autogobierno reconocido en la Constitución Política del Estado.
De acuerdo con la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, el acceso a la autonomía indígena puede ser a través de las siguientes vías: la conversión del municipio a gobierno indígena que requiere de 11 pasos legales para su consecución; y por la vía de territorio indígena originario campesino (TIOC) que requiere de 13 pasos.