Para las Elecciones Generales del 3 de mayo, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) abrió la posibilidad de que las organizaciones de las naciones y pueblos indígenas registren la postulación de las candidaturas a las siete diputaciones por circunscripciones especiales sin la intermediación de organizaciones políticas.
Los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los representantes de seis entidades territoriales en proceso de transición a la autonomía indígena se reunieron este martes a fin de tratar la viabilidad para aprobar sus proyectos de estatutos autonómicos indígenas, a través de sus normas y procedimientos propios y dejar de lado el segundo referendo.
El sonido de un pututu anunció el inicio de uno de los Chawkh Parla (máxima instancia de deliberación de la nación Uru Chipaya) más importantes en el proceso de conformación del autogobierno indígena de la nación indígena Uru Chipaya. En este evento fue aprobado el Reglamento para la elección de los miembros del Laymis Parla (Órgano Legislativo) y Lanqsñi Paqh Mä Eph (Órgano Ejecutivo), como instancias de su autogobierno indígena, elección que se realizará por aclamación o por el apoyo en filas.
La autonomía guaraní Charagua Iyambae nace con el sello de la interculturalidad y la integración, y con una composición generacional, intercultural y paritaria de gobierno. Un hito en el proceso de descentralización en Bolivia y un modelo para la réplica en otros espacios regionales.
El 20 de noviembre, los 100.824 ciudadanos y ciudadanas habilitadas en la provincia del Gran Chaco, en Tarija, decidirán la aprobación y vigencia del proyecto de estatuto autonómico regional del Gran Chaco, la primera y única región que transita este proceso en Bolivia.
De los 259.388 habitantes que tiene Sucre, 78 por ciento está convocado a participar en el Referendo Autonómico del 20 de noviembre, donde este municipio decidirá sobre la aprobación y puesta en vigencia de su proyecto de Carta Orgánica.
Este 20 de noviembre, Raqaypampa (Cochabamba) pasará a ser el primer Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) en consultar sobre la aprobación y puesta en vigencia de su proyecto de Estatuto Autonómico Indígena Originario Campesino.
Llegamos juntas al lugar y hora previstos para la entrevista. Antes la acompañé a un canal de televisión y es que Gilda Rachel estos días es una persona requerida por los medios de comunicación, al ser históricamente la primera ciudadana trans de Tarija que obtuvo la Resolución Administrativa que autoriza el cambio del nombre propio y dato de sexo en su partida de nacimiento.