• Portada
  • Nacional
  • Departamental
    • Beni
    • Chuquisaca
    • Cochabamba
    • La Paz
    • Oruro
    • Pando
    • Potosí
    • Santa Cruz
    • Tarija
  • Entrevistas
  • Información estadística
  • Especiales
  • Multimedia
    • Fotos
    • Audio
    • Video
  • Opinión
  • REPORTAJES
    • En nueve años tres de 20 Entidades Territoriales Autónomas lograron conformar su autogobierno indígena
    • Gobierno indígena de Raqaypampa
    • Uru Chipaya, la nación indígena que conformó su autogobierno
    • Elecciones COTEL 2017
    • El Atlas Electoral de Bolivia una apuesta a los datos abiertos en la gestión pública
    • CHARAGUA IYAMBAE
  • PÁGINAS ANEXAS
    • Elecciones Primarias 2019
    • Referendo Autonómico 2018
    • Elecciones Judiciales 2017
    • Referendo Autonómico 2017
Fuente Directa
  • ¿Quiénes somos?
  • Decálogo de principios
  • Sitio web del OEP
  • Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Contacto
Fuente Directa

La Paz, Bolivia

4 de marzo, 2021
  • Portada
  • Nacional
  • Departamental
    • Beni
    • Chuquisaca
    • Cochabamba
    • La Paz
    • Oruro
    • Pando
    • Potosí
    • Santa Cruz
    • Tarija
  • Entrevistas
  • Información estadística
  • Especiales
  • Multimedia
    • Fotos
    • Audio
    • Video
  • Opinión
  • REPORTAJES
    • En nueve años tres de 20 Entidades Territoriales Autónomas lograron conformar su autogobierno indígena
    • Gobierno indígena de Raqaypampa
    • Uru Chipaya, la nación indígena que conformó su autogobierno
    • Elecciones COTEL 2017
    • El Atlas Electoral de Bolivia una apuesta a los datos abiertos en la gestión pública
    • CHARAGUA IYAMBAE
  • PÁGINAS ANEXAS
    • Elecciones Primarias 2019
    • Referendo Autonómico 2018
    • Elecciones Judiciales 2017
    • Referendo Autonómico 2017

Raqaypampa consolida el primer autogobierno indígena de tierras altas

23 de febrero, 2018 Raqaypampa

Comparte:

Facebook Twitter Google+ LinkedIn
historia
Imagen:
A 246 kilómetros al sureste de la ciudad de Cochabamba, en la frontera departamental con Chuquisaca y Potosí, los descendientes de una antigua comunidad originaria que resistió las invasiones inca y española han constituido la Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC) de Raqaypampa y gobiernan en su territorio ancestral.

Las comunidades de Raqaypampa son descendientes de los antiguos Chuwis, desplazados por el inca conquistador Túpac Yupanqui hasta los valles de Mizque y Aiquile, en cuyas alturas permanecieron replegados para evitar el exterminio tras la conquista española.

Un año después de la Revolución de 1952 y de la expulsión de los hacendados, raqaypampeñas y raqaypampeños –orgullosos de sus costumbres, su organización, su cosmovisión y su territorio– comenzaron a forjar una “cultura propia de raíz andina y tronco quechua, la cultura de las alturas de Raqaypampa”[1], a la cabeza del Qulqi Manuel Andia y del Tata Fermín Vallejos.

Crearon los Consejos Educativos Comunales, el Centro de Formación Originaria de Alturas (CEFOA), el Consejo Regional Educativo de las Alturas (CREA), la Central Regional Única de Campesinos Indígenas de Raqaypampa (CRSUCIR), ente representativo de las cinco unidades territoriales denominadas subcentrales.

En cuatro décadas, los descendientes de los Chuwis consolidaron sus estructuras organizativas, forjaron un proyecto educativo adaptado a su realidad y alcanzaron “un sueño muy esperado: tener un gobierno indígena propio”, reseña el vicepresidente de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas Originarias y Campesinas (CONAIOC), y coordinador técnico de la autonomía indígena de Raqaypampa, Clemente Salazar.

Raqaypampa siempre fue un territorio indígena autónomo, y con la elección de la Autoridad Administrativa Autonómica (AAA) y de los cinco miembros del Consejo de Gestión Territorial se formalizan los brazos administrativos del nuevo autogobierno indígena, coincidieron el dirigente Gualberto Albarracín, el asesor técnico Clemente Salazar y la flamante AAA Florencio Alarcón.

 

De la descentralización a la autonomía

En 1996 Raqaypampa se convirtió en Distrito Municipal Indígena y el año 2000 adquirió el rango de Subalcaldía indígena, que funcionaba como cualquier otra, es decir, “como mensajero del Alcalde” y por esa razón –comenta Clemente Salazar– “demandamos la descentralización, sabiendo que el municipio de Shinahota, en el trópico de Cochabamba, ya funcionaba como Subalcaldía descentralizada del municipio de Tiraque. La aspiración era convertirnos en un municipio indígena; pero ninguna ley reconocía esa figura, hasta que en 2005 fuimos reconocidos como Territorio Comunitario de Origen (TCO)”.

Cuando se conformó la Asamblea Constituyente, el pueblo raqaypampeño comenzó a elaborar una propuesta para constituir el municipio indígena: “Enviamos una comisión para que participe en los debates y me delegaron para que haga el seguimiento de la propuesta. Con eso la gente se ha alegrado y todos empezamos a trabajar en el Estatuto Autonómico en 2009”, rememora Salazar.

En un ampliado orgánico de la CRSUCIR en 2009, las principales instancias organizativas existentes en Raqaypampa conformaron el Consejo Autonómico, órgano deliberativo encargado del análisis, complementación y adecuación de versiones anteriores del Estatuto Autonómico a la normativa vigente.

El 28 de marzo de 2011, el Congreso Orgánico de Raqaypampa decidió tramitar la conversión del TCO a Autonomía Indígena Originario Campesina (AIOC), en el marco de la nueva Constitución Política del Estado (CPE). Entre diciembre de 2012 y octubre de 2013 obtuvo sus certificados de Ancestralidad Territorial, Viabilidad Gubernativa y Base Poblacional. El Estatuto de la Autonomía Indígena Originaria Campesina de Raqaypampa obtuvo la Declaratoria de Constitucionalidad N° 0122/2015, el 17 de junio de 2015, y fue aprobado con 91% de votos en el referendo autonómico del 20 de noviembre de 2016.

El 12 de julio de 2016 Raqaypampa se convirtió en el primer Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) debidamente consolidado como unidad territorial mediante Ley N° 813, y el 14 de agosto de 2017 conformó el gobierno de la AIOC, de esa forma adquirió el doble carácter de unidad territorial con institucionalidad gubernativa propia.

[1] Estatuto de la Autonomía Indígena Originario Campesina de Raqaypampa.
  • Tags
  • autogobierno
  • Raqaypampa
  • tierras altas

Comparte:

Facebook Twitter Google+ LinkedIn
Siguiente noticia Hitos del Autogobierno indígena de Raqaypampa
Noticia anterior Taller nacional de vocales en Tarija. OEP define agenda electoral para el 2018

Noticias relacionadas

Hitos del Autogobierno indígena de Raqaypampa
23 de febrero, 2018

Hitos del Autogobierno indígena de Raqaypampa

El TED Cochabamba entrega credenciales a las autoridades electas de Raqaypampa
5 de enero, 2018

El TED Cochabamba entrega credenciales a las autoridades electas de Raqaypampa

Charagua, Raqaypampa y Uru Chipaya conforman los primeros tres autogobiernos indígenas de Bolivia
12 de julio, 2017

Charagua, Raqaypampa y Uru Chipaya conforman los primeros tres autogobiernos indígenas de Bolivia

Puntos de vista
15 de junio, 2017

Puntos de vista

Cronología de la consolidación del Gobierno Indígena de Raqaypampa
14 de junio, 2017

Cronología de la consolidación del Gobierno Indígena de Raqaypampa

GALERÍA DE VIDEOS – ELECCIÓN 2021

Audios recientes

Declaraciones del presidente del TSE, Salvador Romero, sobre la convocatoria a la Elección General 2020 (03-01-2020)
https://fuentedirecta.oep.org.bo/archivos/2020/01/declaraciones_pdte.romero_200105_1211.mp3
VER ARCHIVO DE AUDIOS

Noticias en Twitter

Tweets por TSEBolivia
  • Beni
  • Chuquisaca
  • Cochabamba
  • La Paz
  • Oruro
  • Pando
  • Potosí
  • Santa Cruz
  • Tarija
  • Ir arriba

El periódico digital Fuente Directa es producido por el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) del Tribunal Supremo Electoral, todos los contenidos pueden ser utilizados gratuitamente, mientras se cite la fuente.

Suscríbete a nuestras noticias por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Comparte los contenidos de esta web

88x31

© FuenteDirecta 2016.
Portal de noticias del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia