Imagen:
El lunes 1 de agosto del 2016, Pamela, el nombre con el que ella se identifica, presentó al Servicio de Registró Cívico (SERECI) de La Paz los documentos que le permitirán ser reconocida como tal en su Certificado de Nacimiento y, en consecuencia, en los otros documentos de identidad que derivan de este primer trámite.
“Desde hoy legalmente voy a empezar a ser Rachel y ejerceré como tal en el territorio boliviano, donde he nacido”. Rachel Gilda, representante de la Organización de Mujeres Transgénero y Trasnsexuales, Tarija.
Seguramente la fecha y la solicitante pasarán a la historia como un hito en la conquista de los derechos humanos en Bolivia. Y no es para menos. Pamela en La Paz, Maya en Potosí, Rachel en Tarija, Kelly en Pando, Mayra en Oruro, Chantal y Patricia en Cochabamba, se convertían en las primeras ciudadanas trans, que junto a otras seis personas, solicitaron el cambio de nombre propio y el dato del sexo en los SERECI de sus respectivos departamentos.En los primeros 10 días de vigencia de la norma, el SERECI recibió 24 solicitudes para acceder a este cambio de datos en el Certificado de Nacimiento, número que se incrementará en la medida que esto se adhiera a la rutina de atención en los SERECI, por ser un servicio constante.
Una necesidad
Desde la organización de los primeros movimientos de la población de Transexuales, Lesbianas, Gays y Travestis (TLGB) en Bolivia, en la década de 1990 y sus posteriores procesos de articulación orgánica, se planteó la necesidad de contar con el reconocimiento legal del nombre y el género con el que ellas y ellos se identifican.
"No van a desaparecer si les damos la espalda y los discriminamos. Lo que ha pasado ahora es que este colectivo se ha visibilizado y ha reclamado su parte (...) Hoy el colectivo transexual y transgénero está enriqueciendo la democracia del Estado de Bolivia". Álvaro García Linera, Vicepresidente de Estado Plurinacional de Bolivia - 21 de mayo de 2016
Si bien las organizaciones trabajaron propuestas de ley de manera separada, finalmente se articularon para desarrollar un solo proyecto que luego se socializó con actores políticos y de la misma población. Fue un camino que se extendió ocho años.
El 25 de noviembre de 2015, el trabajo mostró sus frutos. La Ministra de Justicia, Virginia Velasco, presentó en Palacio de Gobierno el proyecto de ley de Identidad de Género.
Seis meses después, éste fue aprobado en la Asamblea Legislativa Plurinacional ante la presencia de activistas de la población TLGB, quienes celebraron esta decisión entre abrazos y sollozos.
La larga marcha de los movimientos TLGB por su derecho a la identidad arribó a buen puerto y el camino desde allí se acortaría aún más.
Reglamento en menos de un mes
El 22 de junio, en menos de los tres meses establecidos en la ley, la sala plena del Tribunal Supremo Electoral emitió el reglamento para el Cambio de Nombre Propio y datos del sexo en las partidas de nacimiento de personas transexuales y tras género.
La Ley nombró al SERECI, dependiente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), como la autoridad competente para realizar este trabajo, por lo que la resolución del TSE dispuso los procesos, tiempos y mecanismos para viabilizar este compromiso de manera eficaz, expedita y sin mayores burocracias para el o la solicitante.
“Es una necesidad que teníamos como población TLGB, como mujeres trans en el país y ser reconocida a nivel nacional con esta ley es un logro muy grande para nosotras”, manifestó Kelly, representante del Colectivo TLGB Amazónico en Pando, creado hace un mes.
Todo estaba listo.
“Este sueño se ha hecho realidad”
El 1 de agosto -de forma simultánea- las nueve direcciones del SERECI en el país iniciaron la recepción de las solicitudes de las personas transexuales y transgénero que desean realizar este cambio en sus documentos de identidad.
“Muchos años hemos vivido en la oscuridad, en la vergüenza y la discriminación. Hoy se hace una realidad el cambio de nombre con los que nos identificamos” dijo Raisa Torriani, presidenta de la Red de Personas Trans de Bolivia (Red Trébol) en Cochabamba al conversar con los medios de comunicación que acompañaron este día histórico.
En el SERECI el proceso dura 15 días calendario, plazo en el que debe emitir una Resolución Administrativa de aceptación o rechazo a la solicitud, la cual deberá notificar a la o el interesado.
Si la solicitud fuera aceptada, además de notificar esta decisión al o la interesada, también deberá notificar a las entidades públicas correspondientes la Resolución con la autorización de cambiar el nombre y el dato del sexo de la persona; si, por el contrario, hubiera sido rechazada, el o la solicitante podrá impugnar legalmente esta resolución en 48 horas.
“Fue una pelea de varios años que a nivel nacional nos propusimos los colectivos para que podamos estar viviendo este sueño que se ha hecho realidad. Es como volver a nacer” . Mayra - Oruro
La siguiente semana se entregarán las primeras Resoluciones Administrativas, 17 para ser exactos, que materializarán la larga demanda de los colectivos y activistas por el reconocimiento a su derecho a la a identidad que ellos adoptaron.Aquel 1 de agosto, Rachel, en Tarija, no tuvo reparos en mostrar sus lágrimas de emoción y felicidad después de entregar sus documentos al SERECI. “Podré manejar mi carnet de identidad dignamente y dirá que soy mujer. Ahora tengo mi carnet como varón y tengo muchos problemas y mucha discriminación. En cambio, cuando diga Gilda Rachel, no me dirán más ni pio”.