Imagen:
Las asambleas son el principal espacio de decisión al interior de las capitanías.
Luego de casi dos años de trabajo continuo, la Asamblea Autonómica de Charagua aprobó su estatuto autonómico, que tiene como meta final construir una tierra sin mal o Ivi Marae (en guaraní). La norma autonómica refleja el deseo de los guaraníes que durante décadas vivieron como esclavos en su propia tierra.
“El presente Estatuto Autonómico define las bases de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, en homenaje a la lucha del pueblo y la memoria de los ancestros y líderes que la forjaron, para ofrecer a nuestras hijas e hijos, los caminos que nos llevan hacia el IVI MARAE (Tierra sin mal) para el YAICO KAVI PÄVE (para vivir bien)”, declara el preámbulo del Estatuto de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, aprobado el 20 de septiembre de 2015.
El Ivi Marae, o Tierra sin mal, en la cosmovisión guaraní, es aquel lugar maravilloso para el descanso (Mbutuu), para alcanzar la paz interior (Piakatu), ser libre (Iyambae) y donde haya vida plena, y abundancia de lo material y espiritual, según menciona el Plan de Vida Guaraní, desarrollado por la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG).
“Todo ello, especialmente sería la tierra del disfrute del maíz y la chicha en abundancia sin mucho trabajo ni esfuerzo, esa es la ´tierra sin mal’ en la cultura Guaraní; debido que vivían y viven en la imperfección, constante atropello, discriminación, exclusión, etc., por eso, los Guaraní estaban en constante movimiento”, indica el documento.
El Estatuto Autonómico, que consta de 101 artículos, distribuidos en siete títulos, cinco disposiciones transitorias y una disposición final, contemplan las bases fundamentales en las que se asienta la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae y todas las acciones que allí se dictan están destinadas, precisamente, a alcanzar el Ivi Marae.
A partir de la aprobación del documento, Charagua pasó a denominarse “Charagua Iyambae”, ésta última palabra definida dentro de la lengua guaraní como el vivir en plena independencia, sin esclavitud y bajo ninguna clase de servidumbre.
Para el Mburubicha (Capitán Grande) de la Zona Charagua Norte, Ronald Andrés Caraica, la aplicación del Estatuto trae consigo muchos cambios, más allá del cambio en la denominación.
“Hay una reconfiguración estructural de los poderes y lo otro es que hay una reconfiguración estructural de la misma sociedad. Aquí, a lo que más se da fuerza es a las juntas vecinales en el caso de las áreas urbanas”, explica la autoridad indígena que acompañó el proceso desde la demanda que realizaron ante la Asamblea Constituyente.
De acuerdo con Andrés, el sistema de gobierno ahora se ejercerá de forma horizontal y no vertical como ocurría con el sistema de gobierno municipalista que ahora “quedó enterrado” en Charagua.
Coordinación de ida y vuelta, la esencia del autogobierno
Uno de los mecanismos de participación directa que fue recuperado en el Estatuto Autonómico de Charagua fue la creación de un Órgano de Decisión Colectiva. “El Órgano Legislativo y Ejecutivo no pueden decidir sin antes llevarlo al Órgano de Decisión Colectiva. Es una información de ida y vuelta, entre el Órgano Ejecutivo y Legislativo, y el Órgano de Decisión Colectiva; y del Órgano de Decisión Colectiva a la organización indígena que somos nosotros”, explica el Mburuvicha, Ronald Andrés.
Así también lo explica el asambleísta electo para el Ñemboati Reta (Órgano de Decisión Colectiva), Rony Sandoval, en el siguiente vídeo:
Y es que la norma básica institucional del Autogobierno de Charagua Iyambae plantea la conformación de tres órganos de gobierno: el Tëtarembiokuai Reta u Órgano Ejecutivo, el Mborokuai Simbika Iyapoa Reta u Órgano Legislativo, y el Ñemboati Reta u Órgano de Decisión Colectiva.
La nueva estructura establece al Ñemboati Reta como la máxima instancia de decisión al interior de la entidad territorial autónoma, que ejerce su función en forma ascendente en las tres instancias que la conforman: el Ñemboatimí (asamblea comunal), como instancia orgánica de control y fiscalización a los planes programas y proyectos; el Ñemboati (asamblea zonal) como la instancia de reunión de los representantes de las comunidades de una zona, cuyo funcionamiento es regido por las normas y procedimientos propios de la zona; y el ÑemboatiGuasu (asamblea autonómica) conformada por cuatro representantes – dos hombres y dos mujeres – de cada una de las seis zonas, un o una representante por el parque Nacional Kaa Iya del Gran Chaco, uno del Parque Nacional Otukis; y un o una del área de conservación e importancia ecológica Ñembi Guasu, con un periodo de mandato de tres años. Esta instancia se regirá por un reglamento interno que deberá ser ratificado por una ley autonómica.
“Este Órgano de Decisión Colectiva es un órgano intermedio, es un nexo entre la organización indígena y los poderes públicos, en este caso el órgano ejecutivo y el órgano legislativo. Es un puente para nosotros, porque nunca antes se había visto”, comenta el Capitán Grande de Charagua Norte. Es decir que los representantes electos para conformar este nivel de gobierno no pueden asumir una decisión sin antes consultar con las organizaciones de base como son el Ñemboatimi y el Ñemboati.
Un segundo órgano de gobierno es el Mborokuai Simbika Iyapoa Reta u órgano legislativo, como instancia responsable de normar los procedimientos y decisiones definidos por el Ñemboati Reta, con facultad deliberativa, legislativa y fiscalizadora del Ñemboati Guasu. Este órgano se conforma por dos representantes de cada una de las seis zonas, electas y electos de acuerdo a criterios de paridad y por un periodo de cinco años.
Y el tercero es el Tëtarembiokuai Reta u Órgano Ejecutivo compuesto por una o un ejecutivo de cada una de las seis zonas, con un periodo de mandato de cinco años; y por el Tëtarembiokuai Reta Imborika (TRI), como responsable de la coordinación de este nivel de gobierno con funciones específicas, ejercidas de forma rotatoria por cada una de las seis zonas en un periodo de tres años.
Tres niveles para la aplicación de la justicia
La justicia en Charagua Iyambae se administrará de acuerdo a las normas y procedimientos propios garantizando la transparencia, igualdad y el respeto a los derechos y principios de la cultura guaraní, según establece en su Estatuto Autonómico.
La norma básica institucional, asimismo, señala que la administración de justicia se aplicará en cada zona, y se estructurará en tres niveles: el de la Capitanía Comunal, el de la Capitanía Zonal y la Interzonal Guaraní. Las dos primeras administradas de acuerdo a las normas y procedimientos propios de cada una de estas instancias; mientras que la interzonal, además, estará conformada por las zonas guaraníes de Charagua.
El Mburubicha de la zona Parapitiguazu, Javier Aramayo, explica que en el primer nivel (la capitanía comunal) se analiza el grado de la falta y según la gravedad se la deriva a la Capitanía Zonal, donde existe un directorio que define la sanción o la gravedad de la misma. De no resolverse el conflicto en esta instancia, es derivado a la siguiente instancia: la Interzonal Guaraní.
“Depende; si el caso es grave y no se lo puede (resolver), se lo pasa a la justicia ordinaria. Pero primero se delibera, no se actúa directamente. Se lo hace frente a toda la comunidad. Son diferentes las instancias. Hay diferentes grados. En el caso de un asesinato, la organización no respalda y tampoco hace caso omiso, sino que tiene que ir a la justicia ordinaria; también un violador, porque en las comunidades no hay cárceles”, asevera la autoridad.
En el caso de sanciones, Aramayo indica que en la deliberación que realiza cada una de las instancias sobre las causas de la falta, se decide la pena para el infractor.
“Hay casos en que las comunidades lo toman por primera vez, por segunda vez. En el caso de una violación, por ejemplo, se hace conocer a la asamblea y la asamblea decide pasar a la justicia ordinaria. Eso se viene haciendo desde siempre, porque son casos graves. En caso de que no sea grave, se llega a un acuerdo con la familia del afectado y se hace un acta y después, dependiendo al grado (de la falta) se hace una sanción que puede ser el trabajo para la comunidad”, explica.
Presupuesto descentralizado
Para el Capitán Grande de Charagua Norte, Ronald Andrés, la implementación del Estatuto Autonómico representa una cambio sustancial a la administración de los recursos económicos que otrora llegaban a la entidad territorial autónoma a través de la Gobernación cruceña.
En ese marco, el estatuto de Charagua Iyambae establece que la administración de los recursos económicos se desarrollará de forma descentralizada, sujeta a una ley autonómica que reglamentará la ejecución, y serán distribuidos, entre otros, de acuerdo a criterios poblacionales, de equidad y necesidades priorizadas.
“La ejecución del presupuesto será descentralizada y se la realizará a través de los ejecutivos zonales y el Coordinador de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae de forma conjunta en el ámbito de sus atribuciones”, reza el artículo 59 del documento.
“El cambio más grande es que vamos a trabajar de forma directa con el Estado Central. Ya no estamos para poder trabajar con los intermediarios”, manifiesta Ronald Andrés.
De acuerdo al Estatuto, la administración del presupuesto estará sujeta a una ley autonómica; mientras que los recursos serán administrados a partir de una sola cuenta donde se habilitarán las firmas, en corresponsabilidad entre los ejecutivos zonales y el TRI o el coordinador del Ejecutivo.
Recuperar el rol de las parteras
El Mburubicha de Parapitiguazu, Javier Aramayo, comenta que en el caso de la atención de los nacimientos, otrora las parteras jugaban un rol fundamental que poco a poco fue desplazado por la llegada de la medicina tradicional. “Ahora ellas (las madres gestantes) en los hospitales tienen su control”. Y si bien no desacredita el trabajo que se desarrolla en los centros de salud, menciona que uno de los objetivos que persigue el Estatuto es la recuperación de la sabiduría de las parteras. “En todas las zonas habrán ya dos o tres parteras, y es poco”, explica.
En el Estatuto de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, el capítulo que se refiere a Salud (TekoRoïsa) reconoce el ejercicio de la medicina tradicional; así como el desarrollo del ejercicio de la práctica médica en igualdad de condiciones, de forma coordinada y complementaria, entre los médicos tradicionales y los médicos académicos.
“El Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae gestiona y fortalece el sistema de salud según sus competencias dentro de su jurisdicción”, menciona el artículo 94 referido a este tema.
Participación y representación
Según menciona Ronald Andrés, a partir del cambio estructural que se realizará con la conformación de los tres órganos de gobierno, sucederá una reconfiguración estructural en cuanto a la participación de la sociedad en la toma de decisiones en el autogobierno.
“Aquí lo que más se da es fuerza a las juntas vecinales, en el caso de las áreas urbanas. El comité cívico prácticamente se murió. Ahora es la base quien lidera todos los movimientos”, explica.
Y es que el Estatuto de la Charagua Iyambae denomina al Ñemboati Reta u Órgano de Decisión Colectiva, como la “máxima instancia de decisión del Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae”, donde las medidas que se asuman deberán ser acatadas de forma obligatoria por los otros dos órganos del gobierno.
El poder del Órgano de Decisión Colectiva radica, precisamente, en que se encuentra conformado por las Ñemboatimi (asambleas comunales), el Ñembití (asamblea zonal) y el Ñemboati Guasu (asamblea Autonómica), que ejercen su función de forma ascendente en las tres instancias.
“El Ñemboatimi se conforma por mujeres y hombres organizados en las comunidades que pertenecen a una zona y que viven en las comunidades, sin discriminación alguna, sea cualquiera la condición social de los mismos y que se reúnen en asambleas”, establece el Estatuto Autonómico.
De acuerdo con una investigación desarrollada por la Sección de Educación y Capacitación del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) del Tribunal Supremo Electoral (TSE), sobre Orientaciones metodológicas interculturales en la nación Guaraní, “la Asamblea Comunitaria se constituye en el escenario primario para la toma de decisiones que son resultado de una amplia participación en los análisis y debates, sin existir restricciones de todo tipo hasta lograr consenso”.
La investigación señala que, en caso de no existir consenso en la Asamblea Comunal, esta ingresa en un receso para extender la consulta a los niveles familiares a fin de que las mujeres, hermanas, esposas, abuelas orienten sobre la toma de las decisiones, y de esa manera destrabar la deliberación.
El mismo documento señala que la participación individual y colectiva en la formulación de políticas públicas e iniciativas legislativas se realiza a través del PISET como plataforma de desarrollo con visión integral; mientras que la participación conforme a la Constitución Política del Estado y la Ley se realiza a través de su organización matriz como es la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG).
La autoridad electa para el Ñemboati Reta (Órgano de Decisión Colectiva), Maria Nela Baldelomar, destaca este rol participativo y paritario con la que se conforma el Gobierno de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae:
La participación del CEPOG en la educación
La norma básica institucional de Charagua Iyambae establece al Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní (CEPOG) como la instancia de coordinación para el desarrollo de los planes, programas y proyectos que se emprendan en el ámbito educativo.
El CEPOG se creó en 1997 por la Asamblea del Pueblo Guaraní con el denominativo de Mboarakua Guasu, a fin de participar de manera directa en la formulación de políticas lingüísticas y culturales de alcance regional, nacional e internacional que involucren a la nación guaraní.
Para el Mburuvicha Javier Aramayo, el trabajo que se desarrollará en el ámbito de la aplicación del estatuto, y de la currícula regionalizada de educación, no se apartará de las políticas y estrategias planteadas por el Gobierno central, sino que formará parte de ellos.
“Se ha avanzado en cuanto a los módulos. Antes todos los textos eran del occidente, y ahora están de acuerdo a la realidad de nosotros”, explica.
Sobre el trabajo que al momento se ha emprendido, el Mburubicha menciona que se ha iniciado la implementación de los huertos escolares como parte de la educación en los colegios de Charagua.
En el vídeo, el responsable de Educación de la zona Charagua Norte, Roger Moreno, menciona los anhelos que, como guaranís, tienen para la educación de sus hijas e hijos, como una forma de recuperar su identidad:
“El presente Estatuto Autonómico define las bases de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, en homenaje a la lucha del pueblo y la memoria de los ancestros y líderes que la forjaron, para ofrecer a nuestras hijas e hijos, los caminos que nos llevan hacia el IVI MARAE (Tierra sin mal) para el YAICO KAVI PÄVE (para vivir bien)”, declara el preámbulo del Estatuto de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, aprobado el 20 de septiembre de 2015.
El Ivi Marae, o Tierra sin mal, en la cosmovisión guaraní, es aquel lugar maravilloso para el descanso (Mbutuu), para alcanzar la paz interior (Piakatu), ser libre (Iyambae) y donde haya vida plena, y abundancia de lo material y espiritual, según menciona el Plan de Vida Guaraní, desarrollado por la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG).
“Todo ello, especialmente sería la tierra del disfrute del maíz y la chicha en abundancia sin mucho trabajo ni esfuerzo, esa es la ´tierra sin mal’ en la cultura Guaraní; debido que vivían y viven en la imperfección, constante atropello, discriminación, exclusión, etc., por eso, los Guaraní estaban en constante movimiento”, indica el documento.
El Estatuto Autonómico, que consta de 101 artículos, distribuidos en siete títulos, cinco disposiciones transitorias y una disposición final, contemplan las bases fundamentales en las que se asienta la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae y todas las acciones que allí se dictan están destinadas, precisamente, a alcanzar el Ivi Marae.
A partir de la aprobación del documento, Charagua pasó a denominarse “Charagua Iyambae”, ésta última palabra definida dentro de la lengua guaraní como el vivir en plena independencia, sin esclavitud y bajo ninguna clase de servidumbre.
Para el Mburubicha (Capitán Grande) de la Zona Charagua Norte, Ronald Andrés Caraica, la aplicación del Estatuto trae consigo muchos cambios, más allá del cambio en la denominación.
“Hay una reconfiguración estructural de los poderes y lo otro es que hay una reconfiguración estructural de la misma sociedad. Aquí, a lo que más se da fuerza es a las juntas vecinales en el caso de las áreas urbanas”, explica la autoridad indígena que acompañó el proceso desde la demanda que realizaron ante la Asamblea Constituyente.
De acuerdo con Andrés, el sistema de gobierno ahora se ejercerá de forma horizontal y no vertical como ocurría con el sistema de gobierno municipalista que ahora “quedó enterrado” en Charagua.
Coordinación de ida y vuelta, la esencia del autogobierno
Uno de los mecanismos de participación directa que fue recuperado en el Estatuto Autonómico de Charagua fue la creación de un Órgano de Decisión Colectiva. “El Órgano Legislativo y Ejecutivo no pueden decidir sin antes llevarlo al Órgano de Decisión Colectiva. Es una información de ida y vuelta, entre el Órgano Ejecutivo y Legislativo, y el Órgano de Decisión Colectiva; y del Órgano de Decisión Colectiva a la organización indígena que somos nosotros”, explica el Mburuvicha, Ronald Andrés.
Así también lo explica el asambleísta electo para el Ñemboati Reta (Órgano de Decisión Colectiva), Rony Sandoval, en el siguiente vídeo:
Y es que la norma básica institucional del Autogobierno de Charagua Iyambae plantea la conformación de tres órganos de gobierno: el Tëtarembiokuai Reta u Órgano Ejecutivo, el Mborokuai Simbika Iyapoa Reta u Órgano Legislativo, y el Ñemboati Reta u Órgano de Decisión Colectiva.
La nueva estructura establece al Ñemboati Reta como la máxima instancia de decisión al interior de la entidad territorial autónoma, que ejerce su función en forma ascendente en las tres instancias que la conforman: el Ñemboatimí (asamblea comunal), como instancia orgánica de control y fiscalización a los planes programas y proyectos; el Ñemboati (asamblea zonal) como la instancia de reunión de los representantes de las comunidades de una zona, cuyo funcionamiento es regido por las normas y procedimientos propios de la zona; y el ÑemboatiGuasu (asamblea autonómica) conformada por cuatro representantes – dos hombres y dos mujeres – de cada una de las seis zonas, un o una representante por el parque Nacional Kaa Iya del Gran Chaco, uno del Parque Nacional Otukis; y un o una del área de conservación e importancia ecológica Ñembi Guasu, con un periodo de mandato de tres años. Esta instancia se regirá por un reglamento interno que deberá ser ratificado por una ley autonómica.
“Este Órgano de Decisión Colectiva es un órgano intermedio, es un nexo entre la organización indígena y los poderes públicos, en este caso el órgano ejecutivo y el órgano legislativo. Es un puente para nosotros, porque nunca antes se había visto”, comenta el Capitán Grande de Charagua Norte. Es decir que los representantes electos para conformar este nivel de gobierno no pueden asumir una decisión sin antes consultar con las organizaciones de base como son el Ñemboatimi y el Ñemboati.
Un segundo órgano de gobierno es el Mborokuai Simbika Iyapoa Reta u órgano legislativo, como instancia responsable de normar los procedimientos y decisiones definidos por el Ñemboati Reta, con facultad deliberativa, legislativa y fiscalizadora del Ñemboati Guasu. Este órgano se conforma por dos representantes de cada una de las seis zonas, electas y electos de acuerdo a criterios de paridad y por un periodo de cinco años.
Y el tercero es el Tëtarembiokuai Reta u Órgano Ejecutivo compuesto por una o un ejecutivo de cada una de las seis zonas, con un periodo de mandato de cinco años; y por el Tëtarembiokuai Reta Imborika (TRI), como responsable de la coordinación de este nivel de gobierno con funciones específicas, ejercidas de forma rotatoria por cada una de las seis zonas en un periodo de tres años.
Tres niveles para la aplicación de la justicia
La justicia en Charagua Iyambae se administrará de acuerdo a las normas y procedimientos propios garantizando la transparencia, igualdad y el respeto a los derechos y principios de la cultura guaraní, según establece en su Estatuto Autonómico.
La norma básica institucional, asimismo, señala que la administración de justicia se aplicará en cada zona, y se estructurará en tres niveles: el de la Capitanía Comunal, el de la Capitanía Zonal y la Interzonal Guaraní. Las dos primeras administradas de acuerdo a las normas y procedimientos propios de cada una de estas instancias; mientras que la interzonal, además, estará conformada por las zonas guaraníes de Charagua.
El Mburubicha de la zona Parapitiguazu, Javier Aramayo, explica que en el primer nivel (la capitanía comunal) se analiza el grado de la falta y según la gravedad se la deriva a la Capitanía Zonal, donde existe un directorio que define la sanción o la gravedad de la misma. De no resolverse el conflicto en esta instancia, es derivado a la siguiente instancia: la Interzonal Guaraní.
“Depende; si el caso es grave y no se lo puede (resolver), se lo pasa a la justicia ordinaria. Pero primero se delibera, no se actúa directamente. Se lo hace frente a toda la comunidad. Son diferentes las instancias. Hay diferentes grados. En el caso de un asesinato, la organización no respalda y tampoco hace caso omiso, sino que tiene que ir a la justicia ordinaria; también un violador, porque en las comunidades no hay cárceles”, asevera la autoridad.
En el caso de sanciones, Aramayo indica que en la deliberación que realiza cada una de las instancias sobre las causas de la falta, se decide la pena para el infractor.
“Hay casos en que las comunidades lo toman por primera vez, por segunda vez. En el caso de una violación, por ejemplo, se hace conocer a la asamblea y la asamblea decide pasar a la justicia ordinaria. Eso se viene haciendo desde siempre, porque son casos graves. En caso de que no sea grave, se llega a un acuerdo con la familia del afectado y se hace un acta y después, dependiendo al grado (de la falta) se hace una sanción que puede ser el trabajo para la comunidad”, explica.
Presupuesto descentralizado
Para el Capitán Grande de Charagua Norte, Ronald Andrés, la implementación del Estatuto Autonómico representa una cambio sustancial a la administración de los recursos económicos que otrora llegaban a la entidad territorial autónoma a través de la Gobernación cruceña.
En ese marco, el estatuto de Charagua Iyambae establece que la administración de los recursos económicos se desarrollará de forma descentralizada, sujeta a una ley autonómica que reglamentará la ejecución, y serán distribuidos, entre otros, de acuerdo a criterios poblacionales, de equidad y necesidades priorizadas.
“La ejecución del presupuesto será descentralizada y se la realizará a través de los ejecutivos zonales y el Coordinador de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae de forma conjunta en el ámbito de sus atribuciones”, reza el artículo 59 del documento.
“El cambio más grande es que vamos a trabajar de forma directa con el Estado Central. Ya no estamos para poder trabajar con los intermediarios”, manifiesta Ronald Andrés.
De acuerdo al Estatuto, la administración del presupuesto estará sujeta a una ley autonómica; mientras que los recursos serán administrados a partir de una sola cuenta donde se habilitarán las firmas, en corresponsabilidad entre los ejecutivos zonales y el TRI o el coordinador del Ejecutivo.
Recuperar el rol de las parteras
El Mburubicha de Parapitiguazu, Javier Aramayo, comenta que en el caso de la atención de los nacimientos, otrora las parteras jugaban un rol fundamental que poco a poco fue desplazado por la llegada de la medicina tradicional. “Ahora ellas (las madres gestantes) en los hospitales tienen su control”. Y si bien no desacredita el trabajo que se desarrolla en los centros de salud, menciona que uno de los objetivos que persigue el Estatuto es la recuperación de la sabiduría de las parteras. “En todas las zonas habrán ya dos o tres parteras, y es poco”, explica.
En el Estatuto de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, el capítulo que se refiere a Salud (TekoRoïsa) reconoce el ejercicio de la medicina tradicional; así como el desarrollo del ejercicio de la práctica médica en igualdad de condiciones, de forma coordinada y complementaria, entre los médicos tradicionales y los médicos académicos.
“El Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae gestiona y fortalece el sistema de salud según sus competencias dentro de su jurisdicción”, menciona el artículo 94 referido a este tema.
Participación y representación
Según menciona Ronald Andrés, a partir del cambio estructural que se realizará con la conformación de los tres órganos de gobierno, sucederá una reconfiguración estructural en cuanto a la participación de la sociedad en la toma de decisiones en el autogobierno.
“Aquí lo que más se da es fuerza a las juntas vecinales, en el caso de las áreas urbanas. El comité cívico prácticamente se murió. Ahora es la base quien lidera todos los movimientos”, explica.
Y es que el Estatuto de la Charagua Iyambae denomina al Ñemboati Reta u Órgano de Decisión Colectiva, como la “máxima instancia de decisión del Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae”, donde las medidas que se asuman deberán ser acatadas de forma obligatoria por los otros dos órganos del gobierno.
El poder del Órgano de Decisión Colectiva radica, precisamente, en que se encuentra conformado por las Ñemboatimi (asambleas comunales), el Ñembití (asamblea zonal) y el Ñemboati Guasu (asamblea Autonómica), que ejercen su función de forma ascendente en las tres instancias.
“El Ñemboatimi se conforma por mujeres y hombres organizados en las comunidades que pertenecen a una zona y que viven en las comunidades, sin discriminación alguna, sea cualquiera la condición social de los mismos y que se reúnen en asambleas”, establece el Estatuto Autonómico.
De acuerdo con una investigación desarrollada por la Sección de Educación y Capacitación del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) del Tribunal Supremo Electoral (TSE), sobre Orientaciones metodológicas interculturales en la nación Guaraní, “la Asamblea Comunitaria se constituye en el escenario primario para la toma de decisiones que son resultado de una amplia participación en los análisis y debates, sin existir restricciones de todo tipo hasta lograr consenso”.
La investigación señala que, en caso de no existir consenso en la Asamblea Comunal, esta ingresa en un receso para extender la consulta a los niveles familiares a fin de que las mujeres, hermanas, esposas, abuelas orienten sobre la toma de las decisiones, y de esa manera destrabar la deliberación.
El mismo documento señala que la participación individual y colectiva en la formulación de políticas públicas e iniciativas legislativas se realiza a través del PISET como plataforma de desarrollo con visión integral; mientras que la participación conforme a la Constitución Política del Estado y la Ley se realiza a través de su organización matriz como es la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG).
La autoridad electa para el Ñemboati Reta (Órgano de Decisión Colectiva), Maria Nela Baldelomar, destaca este rol participativo y paritario con la que se conforma el Gobierno de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae:
La participación del CEPOG en la educación
La norma básica institucional de Charagua Iyambae establece al Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní (CEPOG) como la instancia de coordinación para el desarrollo de los planes, programas y proyectos que se emprendan en el ámbito educativo.
El CEPOG se creó en 1997 por la Asamblea del Pueblo Guaraní con el denominativo de Mboarakua Guasu, a fin de participar de manera directa en la formulación de políticas lingüísticas y culturales de alcance regional, nacional e internacional que involucren a la nación guaraní.
Para el Mburuvicha Javier Aramayo, el trabajo que se desarrollará en el ámbito de la aplicación del estatuto, y de la currícula regionalizada de educación, no se apartará de las políticas y estrategias planteadas por el Gobierno central, sino que formará parte de ellos.
“Se ha avanzado en cuanto a los módulos. Antes todos los textos eran del occidente, y ahora están de acuerdo a la realidad de nosotros”, explica.
Sobre el trabajo que al momento se ha emprendido, el Mburubicha menciona que se ha iniciado la implementación de los huertos escolares como parte de la educación en los colegios de Charagua.
En el vídeo, el responsable de Educación de la zona Charagua Norte, Roger Moreno, menciona los anhelos que, como guaranís, tienen para la educación de sus hijas e hijos, como una forma de recuperar su identidad: