• Portada
  • Nacional
  • Departamental
    • Beni
    • Chuquisaca
    • Cochabamba
    • La Paz
    • Oruro
    • Pando
    • Potosí
    • Santa Cruz
    • Tarija
  • Especiales
    • Discursos
    • Entrevistas
    • Información estadística
    • Opinión
  • Multimedia
    • Fotos
    • Audio
    • Video
  • REPORTAJES
    • En nueve años tres de 20 Entidades Territoriales Autónomas lograron conformar su autogobierno indígena
    • CHARAGUA IYAMBAE
    • Gobierno indígena de Raqaypampa
    • Uru Chipaya, la nación indígena que conformó su autogobierno
    • Elecciones COTEL 2017
    • El Atlas Electoral de Bolivia, una apuesta a los datos abiertos en la gestión pública
  • PÁGINAS ANEXAS
    • Elecciones Primarias 2019
    • Referendo Autonómico 2018
    • Elecciones Judiciales 2017
    • Referendo Autonómico 2017
Fuente Directa
Fuente Directa

La Paz, Bolivia

19 de mayo, 2025
  • Portada
  • Nacional
  • Departamental
    • Beni
    • Chuquisaca
    • Cochabamba
    • La Paz
    • Oruro
    • Pando
    • Potosí
    • Santa Cruz
    • Tarija
  • Especiales
    • Discursos
    • Entrevistas
    • Información estadística
    • Opinión
  • Multimedia
    • Fotos
    • Audio
    • Video
  • REPORTAJES
    • En nueve años tres de 20 Entidades Territoriales Autónomas lograron conformar su autogobierno indígena
    • CHARAGUA IYAMBAE
    • Gobierno indígena de Raqaypampa
    • Uru Chipaya, la nación indígena que conformó su autogobierno
    • Elecciones COTEL 2017
    • El Atlas Electoral de Bolivia, una apuesta a los datos abiertos en la gestión pública
  • PÁGINAS ANEXAS
    • Elecciones Primarias 2019
    • Referendo Autonómico 2018
    • Elecciones Judiciales 2017
    • Referendo Autonómico 2017

“El proceso de autonomía en Charagua sirvió para concientizar a las mujeres sobre la importancia de su participación”

2 de octubre, 2016 Departamental, Entrevistas, Santa Cruz

Comparte:

Facebook Twitter Google+ LinkedIn
mesatecnicamujeres_260916
Imagen: Un grupo de mujeres durante la elección del TRI, en Charagua, el 17 de septiembre de 2016. Foto: Archivo Fuente Directa.
Silvia Eugenia Canda, miembro del Órgano Deliberativo de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, afirmó que los tres órganos del autogobierno de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae tiene una composición paritaria de representación que se logró tras un proceso se concientización a las mujeres sobre la importancia de su participación.
Canda es una de las mujeres que logró ser parte de la estructura de Gobierno de la Autonomía en Charagua Iyambae y decidió hacer un balance sobre la participación de mujeres en la conformación del gobierno de la primera Autonomía Indígena del país.

  • Charagua concluye conformación de los tres órganos de su Autogobierno Indígena


La lideresa considera que, a pesar de estos avances, existen retos que aún deben afrontar para lograr la participación de las jóvenes y la adecuación normativa que garantice la permanencia de las mujeres en los espacios de decisión conquistados.

_ ¿Cómo es y fue la participación de las mujeres en el proceso de la Autonomía de Charagua?

_ La participación de la mujer ha avanzado considerablemente. Hay mayor participación de ellas en la constitución de la Autonomía Indígena de Charagua: en el caso de la Asamblea de Decisión Colectiva, son 24 personas, entre ellas 12 mujeres y 12 varones. En el caso del Órgano Legislativo son 12 representantes, de las cuales seis son mujeres y seis hombres. Y en el caso de los ejecutivos zonales, hay una sola mujer ejecutiva de entre seis ejecutivos (varones) zonales.

La zona Parapitiguasu, por ejemplo, actualmente cuenta con la ejecutiva mujer que consideramos es el fruto del trabajo que (las mujeres) hemos venido haciendo con la incidencia en las asambleas comunales, asambleas zonales para que haya la participación representativa en estas instancias de poder en el ámbito público. Que no solo sea en la organización comunitaria, sino también en las entidades públicas; en este caso, que en el gobierno de la autonomía indígena, también estemos presentes las mujeres.

_ ¿Ha cambiado la participación de las mujeres durante este proceso?

_ En el caso de mi zona, que es Parapitiguasu, en anteriores ocasiones sólo el capitán comunal decidía por todas las comunidades. En la actualidad ya participan, con el capitán comunal, mujeres de base; pero en un determinado momento el capitán era el que decidía y la participación de la mujer se la veía solo como representación, pero no con poder de decisión o voto.

En la actualidad se ha logrado revertir eso: que la participación de las mujeres en asambleas zonales, en el caso de Parapitiguasu, también tengan derecho a voto, que ellas también puedan decidir en las políticas a desarrollarse en beneficio de las comunidades de las zonas.

_ ¿Cuál es la importancia de la Autonomía Indígena en este camino?

Este tema de la autonomía nos ha permitido concientizar, en especial a las mujeres, de que es importante su participación. Generalmente las mujeres participamos buscando un bien común a diferencia de los varones, que se van por un interés personal. Y eso es lo que nos dificulta, si tú no haces lo que el hombre dice, limitan tu participación y en ello está la permanente lucha: de que así como hemos avanzando en la participación, haya una permanencia.

  • OEP pondera la incorporación de criterios de paridad en los proyectos estatutos autonómicos


(Esta participación) ha costado porque siempre, por ejemplo, venir desde lugares alejados dejando su hogar su familia, salir a otros pueblos o comunidades es difícil.

_ ¿Cuál es el rol que ahora debe enfrentar la ejecutiva de la zona de Parapitiguasu?

_ Su participación como ejecutiva zonal ha sido fruto de las capacitaciones y del constante acompañamiento a la organización. Estamos apuntando a eso: que a partir de esta ejecutiva zonal se profundice más la participación de las mujeres, porque consideramos que va a ser una lucha permanente en buscar el beneficio de la zona, porque encabezada por seis hombres y una mujer, es difícil, pero también creemos que no es imposible.

Ahí su desafío está en generar articulaciones con otras mujeres que están en otras instancias el órgano legislativo, y en la Asamblea de Decisión Colectiva, porque se tiene que partir de ellos, de la coordinación que tiene que existir entre nosotras para seguir avanzando.

(Como capitanías), el desafío está en el tema de normativa. ¿Cómo garantizamos la permanencia de las mujeres? Esa es hoy la gran pregunta porque en las instancias de los niveles municipales (las normas) están establecidas con nombres y apellidos, cuáles son los procedimientos que hay que cumplir. Pero a veces, el desconocimiento de otras instituciones al tema de lo indígena, no nos permite avanzar. Y sin esa relación, el tema normativo es un desafío para nosotros.
  • Tags
  • Autonomías Indigenas
  • Democracia Paritaria
  • Destacado

Comparte:

Facebook Twitter Google+ LinkedIn
Siguiente noticia OEP lanza la campaña “Octubre, mes de las democracias” para recordar la historia democrática del país
Noticia anterior OEP concentra la información del Referendo Autonómico en una aplicación móvil

Noticias relacionadas

Periodistas cruceños participan en socialización de reglamentos electorales rumbo a las Elecciones Generales 2025
17 de mayo, 2025

Periodistas cruceños participan en socialización de reglamentos electorales rumbo a las Elecciones Generales 2025

TSE y TED Cochabamba socializan reglamentos rumbo a las Elecciones Generales 2025
17 de mayo, 2025

TSE y TED Cochabamba socializan reglamentos rumbo a las Elecciones Generales 2025

Serecí Oruro habilita atención este fin de semana para la entrega de certificados del Padrón Electoral y de domicilio electoral
17 de mayo, 2025

Serecí Oruro habilita atención este fin de semana para la entrega de certificados del Padrón Electoral y de domicilio electoral

TED Beni socializa reglamentos de propaganda electoral y estudios de opinión con organizaciones políticas y medios de comunicación
17 de mayo, 2025

TED Beni socializa reglamentos de propaganda electoral y estudios de opinión con organizaciones políticas y medios de comunicación

Tarija: TSE y Sifde presentan lineamientos normativos electorales a periodistas y medios
16 de mayo, 2025

Tarija: TSE y Sifde presentan lineamientos normativos electorales a periodistas y medios

Democracia comunitaria

AIOC CHALLA_03
AIOC CHALLA_01
MUJERES GAIOC SALINAS
TSE BENI TIM 01
TSE-ELECCION-CACIQUE-TIM-01-ok
TED_ORURO_Reph_01
TED_ORURO_Reph_02
PDTA Y VCPTE ENTREGA CREDENCIAL
TSE JAY 08
ELECCION EN RAQAYPAMPA 01
ELECCION RAQAYPAMPA 11
JILAKATA YURA 5

Democracia intercultural

  • Elecciones Generales 2025: la inscripción y registro de candidaturas deberá cumplir tres requisitos

    Elecciones Generales 2025: la inscripción y registro de candidaturas deberá cumplir tres requisitos

    18 mayo, 2025
  • Periodistas cruceños participan en socialización de reglamentos electorales rumbo a las Elecciones Generales 2025

    Periodistas cruceños participan en socialización de reglamentos electorales rumbo a las Elecciones Generales 2025

    17 mayo, 2025
  • Cuatro de 10 organizaciones políticas iniciaron el registro digital de sus candidaturas en el TSE

    Cuatro de 10 organizaciones políticas iniciaron el registro digital de sus candidaturas en el TSE

    17 mayo, 2025
  • TSE y TED Cochabamba socializan reglamentos rumbo a las Elecciones Generales 2025

    TSE y TED Cochabamba socializan reglamentos rumbo a las Elecciones Generales 2025

    17 mayo, 2025
  • Serecí Oruro habilita atención este fin de semana para la entrega de certificados del Padrón Electoral y de domicilio electoral

    Serecí Oruro habilita atención este fin de semana para la entrega de certificados del Padrón Electoral y de domicilio electoral

    17 mayo, 2025

Organizaciones políticas

Delegados OP Cbba
TED_CHUQUISACA_MESAMULTIPARTIDARIA_12
MESA_MULTIPARTIDARIA_POTOSI_10
BENI_MESA_MULTIPARTIDARIA_16
Alternos y titulares

Organizaciones Políticas

  • El TSE rechaza solicitudes de supervisión para la realización del Congreso Ordinario del MAS-IPSP

    El TSE rechaza solicitudes de supervisión para la realización del Congreso Ordinario del MAS-IPSP

    17 abril, 2024
  • La iniciativa de revocatoria de mandato para el Alcalde municipal de Trinidad fue rechazada

    La iniciativa de revocatoria de mandato para el Alcalde municipal de Trinidad fue rechazada

    3 abril, 2024
  • El TED Oruro notifica a promotor de revocatoria a autoridades electas del municipio de la ciudad capital

    El TED Oruro notifica a promotor de revocatoria a autoridades electas del municipio de la ciudad capital

    2 abril, 2024
  • Chuquisaca: TSE presenta el Informe sobre la construcción de la democracia intercultural

    Chuquisaca: TSE presenta el Informe sobre la construcción de la democracia intercultural

    29 marzo, 2024
  • El TSE conmina al MAS-IPSP a convocar a un nuevo congreso en consenso con las organizaciones matrices reconocidas en su Estatuto

    El TSE conmina al MAS-IPSP a convocar a un nuevo congreso en consenso con las organizaciones matrices reconocidas en su Estatuto

    28 marzo, 2024

Noticias en Twitter

Tweets por TSEBolivia
  • Click here - to select or create a menu

El periódico digital Fuente Directa es producido por el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) del Tribunal Supremo Electoral, todos los contenidos pueden ser utilizados gratuitamente, mientras se cite la fuente.

Suscríbete a nuestras noticias por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

© FuenteDirecta 2025.
Portal de noticias del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia