• Portada
  • Nacional
  • Departamental
    • Beni
    • Chuquisaca
    • Cochabamba
    • La Paz
    • Oruro
    • Pando
    • Potosí
    • Santa Cruz
    • Tarija
  • Especiales
    • Discursos
    • Entrevistas
    • Información estadística
    • Opinión
  • Multimedia
    • Fotos
    • Audio
    • Video
  • REPORTAJES
    • En nueve años tres de 20 Entidades Territoriales Autónomas lograron conformar su autogobierno indígena
    • CHARAGUA IYAMBAE
    • Gobierno indígena de Raqaypampa
    • Uru Chipaya, la nación indígena que conformó su autogobierno
    • Elecciones COTEL 2017
    • El Atlas Electoral de Bolivia, una apuesta a los datos abiertos en la gestión pública
  • PÁGINAS ANEXAS
    • Elecciones Primarias 2019
    • Referendo Autonómico 2018
    • Elecciones Judiciales 2017
    • Referendo Autonómico 2017
Fuente Directa
Fuente Directa

La Paz, Bolivia

23 de septiembre, 2023
  • Portada
  • Nacional
  • Departamental
    • Beni
    • Chuquisaca
    • Cochabamba
    • La Paz
    • Oruro
    • Pando
    • Potosí
    • Santa Cruz
    • Tarija
  • Especiales
    • Discursos
    • Entrevistas
    • Información estadística
    • Opinión
  • Multimedia
    • Fotos
    • Audio
    • Video
  • REPORTAJES
    • En nueve años tres de 20 Entidades Territoriales Autónomas lograron conformar su autogobierno indígena
    • CHARAGUA IYAMBAE
    • Gobierno indígena de Raqaypampa
    • Uru Chipaya, la nación indígena que conformó su autogobierno
    • Elecciones COTEL 2017
    • El Atlas Electoral de Bolivia, una apuesta a los datos abiertos en la gestión pública
  • PÁGINAS ANEXAS
    • Elecciones Primarias 2019
    • Referendo Autonómico 2018
    • Elecciones Judiciales 2017
    • Referendo Autonómico 2017

Para continuar el debate. A propósito del nuevo logotipo del OEP

4 de enero, 2016

Comparte:

Facebook Twitter Google+ LinkedIn
Francisco Canedo S. de L.
/ Investigador SIFDE - OEP

  • La crisis


En mayo de este año, el Tribunal Supremo Electoral se quedó sin vocales. La presión de la ciudadanía y también del Ejecutivo, forzó una salida no del todo airosa de los siete. La necesidad de cambiar el TSE fue uno de los pocos temas en los que oficialismo y oposición coincidieron: el poco oxígeno de credibilidad que quedaba, se había agotado.
¿Hubo razones? Hubo algunas de peso, otras fueron dudosas y también las hubo construidas con mala sangre. Lo indudable es que para mayo de este año, los escándalos eran comidilla que los medios servían en sendos platos. Al final, la cosa fue insostenible y tuvieron que renunciar. Los siete.

Los ex vocales dejaron un Órgano Electoral Plurinacional funcionando a media máquina, un Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) con algo menos del 50% de personal, una ejecución presupuestaria ridícula y menos de la mitad de la población creyendo que las elecciones en el país son limpias (Latinobarómetro 2015).

  • El nuevo TSE


Es más que conocido el procedimiento bajo el que fueron elegidos los nuevos siete vocales. Un proceso abierto y competitivo que aseguró además, la representación de género y de pueblos indígena originario campesinos. Se trató de un nuevo comienzo avalado, al menos hasta cierta parte, por la oposición y el oficialismo.

La nueva gestión inició en un momento de abierta crisis institucional, a medio camino de un proceso electoral —el Referendo Aprobatorio de Estatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas— y con el inmenso desafío de recuperar la credibilidad y confianza pública.

A decir de Juan Carlos Pinto, ex funcionario del OEP, en un artículo publicado anteriormente, este nuevo comienzo ha mostrado hasta el momento que sólo busca reproducir el accionar y la gestión de la antigua Corte Nacional Electoral (CNE) y “bajo la premisa de recuperar la legitimidad institucional, se ha buscado tecnificar al personal para administrar procedimientos y procesos electorales dejando de lado la formación del personal propio y, peor aún, de la población sobre las tareas de la Democracia Intercultural”.

A este aserto habría que responder que sí, evidentemente hay un proceso de reconstitución de las capacidades institucionales. Creo que en ello no hay nada de criticable. Tampoco es criticable que se busque rescatar aprendizajes de anteriores gestiones o de la antigua CNE: ¿por qué no abandonar esta lógica mesiánica que hace creer que todo proceso, que toda nueva gestión es o debe ser fundacional? La construcción institucional es incremental y comprenderlo así, no puede más que fortalecer la construcción de la Democracia Intercultural.

Ahora bien, decir que el nuevo Órgano Electoral Plurinacional no puede ser aún objeto de evaluación porque inició labores hace menos de seis meses y tiene dos procesos electorales a cuestas, sería demasiado sencillo. El escrutinio público al trabajo del OEP debe ser permanente. Por ello, viene bien una evaluación sobre lo que se está haciendo y lo que se planea hacer, no sólo en cuanto a Democracia Intercultural sino en el marco de ella.

  • Los desafíos de futuro


El OEP-TSE se ha planteado desafíos de largo plazo con acciones inmediatas relativas a cuatro elementos de carácter estratégico: el primero, vinculado a la necesidad de impulsar un amplio debate nacional sobre Democracia Intercultural. Este debate se abrió no sólo porque es un mandato constitucional, sino porque existe la convicción de que la construcción de la Democracia Intercultural es un proceso colectivo, que debe permitir a la sociedad ejercer y reivindicar diferentes formas de democracia. Es, pues, la búsqueda de “democracias en ejercicio”, tal como señala el nuevo logo del OEP.

En este punto me permito abundar un poco más sobre la nueva imagen institucional. De éste se ha dicho que es una réplica del logo de la antigua CNE y que, por tanto, sería ejemplo de conservadurismo institucional, sólo porque parte del logo es un ánfora. Una mirada des-conceptualizada y simplista. Los checks de colores que forman el ánfora, simbolizan elección, decisión y participación; el check gris simboliza independencia, fundamental como mandato. Juntos, evidentemente forman un ánfora, pero por sus formas, también representan una mesa de deliberación y decisión colectiva.

El segundo desafío está en el ámbito jurisdiccional y normativo. Aquí el Órgano Electoral, junto con organizaciones políticas, de la sociedad civil y de los pueblos y naciones indígena originario campesinas, prevé analizar las modificaciones a la Ley del Órgano Electoral, a la Ley del Régimen Electoral y promover una nueva Ley de Organizaciones Políticas en el marco del fortalecimiento de la Democracia Intercultural y en base a un diálogo lo más amplio y plural posible.

El tercer elemento está relacionado con la reestructuración institucional del OEP-TSE. Se ha iniciado una discusión colectiva para reflexionar una ingeniería institucional distinta, que acompañe los desafíos de la nueva institucionalidad y los retos que impone la real construcción de la Democracia Intercultural. En el marco de este desafío, se está elaborando un plan estratégico con una visión y objetivos de largo plazo, con una imagen y una estructura que en verdad responda a la dimensión del reto de consolidar las democracias en convivencia.

Por último, el OEP-TSE se ha propuesto dotarse de un andamiaje que le permita alcanzar el ISO electoral. Es una tarea que va a tomar al menos tres años, pero va a permitir dar las garantías y confianza respecto a los procedimientos y mecanismos electorales.

Hoy, el reto inmediato es llevar adelante el Referendo Constitucional 2016, en un contexto que tiende a la polarización, una población que mira con duda y tan sólo 5 meses después del Referendo Aprobatorio de Estatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas. Como fuera, el debate sobre la construcción institucional del OEP está ahí, abierto, como lo está la construcción de la Democracia Intercultural.

 

Publicado originalmente en "Animal Político"

Comparte:

Facebook Twitter Google+ LinkedIn
Siguiente noticia 15 fundamentos en defensa de la restricción de los 15 minutos
Noticia anterior Conciliar derechos, en contextos electorales

Democracia comunitaria

TED ORURO GAIOC SALINAS 01
TED ORURO GAIOC SALINAS 04
TSE-AIOC-TIM-ok
TSE MUJERES DEL TIM
TSE-PRESIDIUM-DEL-TIM-OK
TSE SUP ACREDITACION TIM 12
TED ORURO GAIOC SALINAS 02
TED ORURO POSESION APNAQIRI SALINAS 02
TED ORURO POSESION APNAQIRI SALINAS 01
TED ORURO APNAQIRI SALINAS 01
TED_ORURO_Qamachi_06 (3)
TED_ORURO_Qamachi_03
AIOC CHALLA_03
AIOC CHALLA_01

Democracia intercultural

  • Santa Cruz: se inaugura el stand del OEP en la feria Fexpocruz 2023

    Santa Cruz: se inaugura el stand del OEP en la feria Fexpocruz 2023

    23 septiembre, 2023
  • Organizaciones políticas de Oruro participan en mesa multipartidaria

    Organizaciones políticas de Oruro participan en mesa multipartidaria

    22 septiembre, 2023
  • Capacitan a 132 Oficiales de Registro Civil de Cochabamba para unificar criterios y procedimientos en los servicios registrales

    Capacitan a 132 Oficiales de Registro Civil de Cochabamba para unificar criterios y procedimientos en los servicios registrales

    22 septiembre, 2023
  • TED Cochabamba: unidades educativas de los municipios de Vinto, Cercado y Villa Tunari disputarán la representación departamental

    TED Cochabamba: unidades educativas de los municipios de Vinto, Cercado y Villa Tunari disputarán la representación departamental

    22 septiembre, 2023
  • TED Chuquisaca capacita a delegados de las agrupaciones ciudadanas sobre el fortalecimiento público en año no electoral

    TED Chuquisaca capacita a delegados de las agrupaciones ciudadanas sobre el fortalecimiento público en año no electoral

    22 septiembre, 2023

Organizaciones políticas

Delegados OP Cbba
TED_CHUQUISACA_MESAMULTIPARTIDARIA_12
MESA_MULTIPARTIDARIA_POTOSI_10
BENI_MESA_MULTIPARTIDARIA_16
Alternos y titulares

Organizaciones Políticas

  • Organizaciones políticas de Oruro participan en mesa multipartidaria

    Organizaciones políticas de Oruro participan en mesa multipartidaria

    22 septiembre, 2023
  • TED Chuquisaca capacita a delegados de las agrupaciones ciudadanas sobre el fortalecimiento público en año no electoral

    TED Chuquisaca capacita a delegados de las agrupaciones ciudadanas sobre el fortalecimiento público en año no electoral

    22 septiembre, 2023
  • El TSE promueve el fortalecimiento público con organizaciones políticas de los nueve departamentos

    El TSE promueve el fortalecimiento público con organizaciones políticas de los nueve departamentos

    21 septiembre, 2023
  • TED Oruro actualiza datos de siete recintos electorales por cambio de nombre e inspecciona uno

    TED Oruro actualiza datos de siete recintos electorales por cambio de nombre e inspecciona uno

    21 septiembre, 2023
  • TED Pando socializó contenidos y procedimientos sobre fortalecimiento público en año no electoral a agrupaciones ciudadanas del departamento

    TED Pando socializó contenidos y procedimientos sobre fortalecimiento público en año no electoral a agrupaciones ciudadanas del departamento

    20 septiembre, 2023

Noticias en Twitter

Tweets por TSEBolivia
  • Click here - to select or create a menu

El periódico digital Fuente Directa es producido por el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) del Tribunal Supremo Electoral, todos los contenidos pueden ser utilizados gratuitamente, mientras se cite la fuente.

Suscríbete a nuestras noticias por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Comparte los contenidos de esta web

88x31

© FuenteDirecta 2016.
Portal de noticias del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia