Imagen:
Archivo CONAIOC.
Este 20 de noviembre, Raqaypampa (Cochabamba) pasará a ser el primer Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) en consultar sobre la aprobación y puesta en vigencia de su proyecto de Estatuto Autonómico Indígena Originario Campesino.
¿Cuál es su particularidad? La Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” establece que el acceso a la autonomía indígena puede ser iniciado a través de dos caminos: por conversión de municipio – como es el caso de Mojocoya, Chipaya y Gutiérrez que también participan el 20 de noviembre - y a través de territorios indígenas originario campesinos (TIOC), como es el caso de Raqaypampa.
Raqaypampa es el primero en iniciar su proceso a Autonomía Indígena vía TIOC, así como en obtener la Declaración de Constitucionalidad a su proyecto Estatuto Autonómico, y ahora en someterlo a consulta.
Charagua es la única autonomía indígena que avanzó en la aprobación de su estatuto autonómico. La diferencia con Raqaypampa es que Charagua era municipio y accedió a la autonomía a través de su conversión.
Su Estatuto Autonómico
El 20 de noviembre, las 3.837 personas habilitadas en el padrón electoral de Raqaypampa, responderán a la pregunta: “¿Está usted de acuerdo con la aprobación y puesta en vigencia del Estatuto de la Autonomía Indígena originaria Campesina de Raqaypampa?”, misma que también está en idioma quechua en la misma papeleta: “Qam munankichu chay juk kaylla, kawasayninchik ukhumantapacha jatun kamachiy apakunantataq, junt’akunantataq, kay Raqaypampa llaktanchikpi”.
Su proyecto de Estatuto de la Autonomía Indígena Originario Campesina de Raqaypampa tiene 76 artículos y ocho disposiciones transitorias. Fue trabajado a partir del 2007, luego de la instalación de la Asamblea Constituyente (2006) y previo a la aprobación de la Ley Marco de Autonomías (2010), por lo que, una vez que ésta ingresó en vigencia, el Órgano Deliberante de Raqaypampa tuvo que formalizar su proyecto acorde a los requisitos que allí se establecían. El proyecto de norma tuvo tres versiones, antes de ser entregado, el 4 de diciembre de 2013, al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para su respectivo control de constitucionalidad.
En caso de ganar la opción SÍ en el Referendo Autonómico de este domingo, el Estatuto Autonómico Indígena ingresará en vigencia en los términos y plazos que establece la misma norma autonómica. El documento, una vez aprobado, confiere a Central Regional Sindical la organización del proceso de elección y posesión de la autoridad administrativa y del Consejo de Gestión Territorial.
“El pueblo ha decidido (el acceso a la autonomía indígena). Algunos dirán No, también están en su derecho. Después del Referendo, recién nos va a llegar mucho que trabajar porque no es que aprobamos y todo está dado”, dice el Coordinador Técnico de la Autonomía Indígena de Raqaypampa y Vicepresidente de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas Originarias Campesinas (CONAIOC), Clemente Salazar.
En caso de ganar el NO, el proyecto quedará rechazado y deberá ser reformulado por el Órgano Deliberante; para que, una vez modificado, sea sometido nuevamente a control de constitucionalidad y referendo.
La unidad territorial de más reciente creación
Raqaypampa se ubica en la provincia Mizque, en el departamento de Cochabamba. Fue consolidado como unidad territorial el 12 de julio de 2016, mediante Ley Nº 813 de Creación de la Unidad Territorial “Territorio Indígena Originario Campesino de Raqaypampa”, que le otorga la condición de Entidad Territorial Autónoma y por tanto la posibilidad de acceder a la Autonomía Indígena, según establece la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.
“El Territorio Indígena Originario Campesino de Raqaypampa abarca todo el espacio articulado por la Central Regional Sindical Única de Campesinos Indígenas de Raqaypampa (CRSUCIR), la organización política matriz que nos articula; está estructurado a nivel comunal en 43 sindicatos agrarios, y a nivel intercomunal en cinco subcentrales: Raqaypampa, Laguna Grande, Molinero, Santiago y Salvia, las cuales constituyen unidades territoriales intermedias”, expresa el artículo 2 de su proyecto de Estatuto Autonómico.
Tal como señala Salazar, ellos se constituyeron en la punta de lanza para otros procesos que decidieron su acceso a la autonomía indígena vía TIOC y deberán transitar el mismo camino.
“Hubo barreras, muchos problemas con esto de la Ley. Hemos tenido que hacer cabildeos con uno y con otro, con los presidentes de las cámaras (de senadores y diputados). Nosotros estamos sacando la delantera, pero no tenemos de qué guiarnos y tenemos que inventarnos pasos para construir un gobierno indígena”, menciona.
De acuerdo con el libro “Por los caminos de la Autonomía Indígena Originario Campesina”, publicada por el Ministerio de Autonomías, Raqaypampa inició su proceso autonómico en la década de 1980 con la creación de instituciones propias que le permitió una gestión territorial adecuada y en base a un modelo educativo bilingüe que, posterior, le sirvió para articular a las 43 comunidades dispersas en la Central Regional Sindical Única de Campesino Indígenas de Raqaypampa (CRSUCIR), para luego buscar la creación como Distrito Mayor Indígena, en el municipio de Mizque, en 1996.
“En los últimos 20 años, Raqaypampa fortaleció su propia cultura e identidad de raíz andina, rearticulando su territorio a través de la educación comunitaria que le permitió constituir un proyecto educativo propio, mediante los Consejos Educativos Comunales (…) y en torno al cual en 1997 se forjó la Central Regional Sindical Única de Campesinos Indígena de Raqaypampa (CRSUCIR) y el Distrito Indígena como un paso hacia la gestión pública indígena originaria a través de la Subalcaldía, al mismo tiempo se desarrolló el Centro de Formación Originaria de Alturas (CEFOA), como espacio de formación de recursos humanos y líderes para el ejercicio de la gestión territorial indígena originaria campesina”, menciona dicho libro.
*Foto: Archivo CONAIOC
Raqaypampa es el primero en iniciar su proceso a Autonomía Indígena vía TIOC, así como en obtener la Declaración de Constitucionalidad a su proyecto Estatuto Autonómico, y ahora en someterlo a consulta.
Charagua es la única autonomía indígena que avanzó en la aprobación de su estatuto autonómico. La diferencia con Raqaypampa es que Charagua era municipio y accedió a la autonomía a través de su conversión.
Su Estatuto Autonómico
El 20 de noviembre, las 3.837 personas habilitadas en el padrón electoral de Raqaypampa, responderán a la pregunta: “¿Está usted de acuerdo con la aprobación y puesta en vigencia del Estatuto de la Autonomía Indígena originaria Campesina de Raqaypampa?”, misma que también está en idioma quechua en la misma papeleta: “Qam munankichu chay juk kaylla, kawasayninchik ukhumantapacha jatun kamachiy apakunantataq, junt’akunantataq, kay Raqaypampa llaktanchikpi”.
*La delegación de Raqaypampa que entregó el proyecto de Estatuto al Tribunal Constitucional Plurinacional, en diciembre de 2013.
Su proyecto de Estatuto de la Autonomía Indígena Originario Campesina de Raqaypampa tiene 76 artículos y ocho disposiciones transitorias. Fue trabajado a partir del 2007, luego de la instalación de la Asamblea Constituyente (2006) y previo a la aprobación de la Ley Marco de Autonomías (2010), por lo que, una vez que ésta ingresó en vigencia, el Órgano Deliberante de Raqaypampa tuvo que formalizar su proyecto acorde a los requisitos que allí se establecían. El proyecto de norma tuvo tres versiones, antes de ser entregado, el 4 de diciembre de 2013, al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para su respectivo control de constitucionalidad.
En caso de ganar la opción SÍ en el Referendo Autonómico de este domingo, el Estatuto Autonómico Indígena ingresará en vigencia en los términos y plazos que establece la misma norma autonómica. El documento, una vez aprobado, confiere a Central Regional Sindical la organización del proceso de elección y posesión de la autoridad administrativa y del Consejo de Gestión Territorial.
“El pueblo ha decidido (el acceso a la autonomía indígena). Algunos dirán No, también están en su derecho. Después del Referendo, recién nos va a llegar mucho que trabajar porque no es que aprobamos y todo está dado”, dice el Coordinador Técnico de la Autonomía Indígena de Raqaypampa y Vicepresidente de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas Originarias Campesinas (CONAIOC), Clemente Salazar.
En caso de ganar el NO, el proyecto quedará rechazado y deberá ser reformulado por el Órgano Deliberante; para que, una vez modificado, sea sometido nuevamente a control de constitucionalidad y referendo.
La unidad territorial de más reciente creación
Raqaypampa se ubica en la provincia Mizque, en el departamento de Cochabamba. Fue consolidado como unidad territorial el 12 de julio de 2016, mediante Ley Nº 813 de Creación de la Unidad Territorial “Territorio Indígena Originario Campesino de Raqaypampa”, que le otorga la condición de Entidad Territorial Autónoma y por tanto la posibilidad de acceder a la Autonomía Indígena, según establece la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.
*La Cámara de Diputados festejó la creación de la unidad territorial de Raqaypampa. Foto: Prensa Diputados.
“El Territorio Indígena Originario Campesino de Raqaypampa abarca todo el espacio articulado por la Central Regional Sindical Única de Campesinos Indígenas de Raqaypampa (CRSUCIR), la organización política matriz que nos articula; está estructurado a nivel comunal en 43 sindicatos agrarios, y a nivel intercomunal en cinco subcentrales: Raqaypampa, Laguna Grande, Molinero, Santiago y Salvia, las cuales constituyen unidades territoriales intermedias”, expresa el artículo 2 de su proyecto de Estatuto Autonómico.
Tal como señala Salazar, ellos se constituyeron en la punta de lanza para otros procesos que decidieron su acceso a la autonomía indígena vía TIOC y deberán transitar el mismo camino.
“Hubo barreras, muchos problemas con esto de la Ley. Hemos tenido que hacer cabildeos con uno y con otro, con los presidentes de las cámaras (de senadores y diputados). Nosotros estamos sacando la delantera, pero no tenemos de qué guiarnos y tenemos que inventarnos pasos para construir un gobierno indígena”, menciona.
*Foto: Archivo CONAIOC.
De acuerdo con el libro “Por los caminos de la Autonomía Indígena Originario Campesina”, publicada por el Ministerio de Autonomías, Raqaypampa inició su proceso autonómico en la década de 1980 con la creación de instituciones propias que le permitió una gestión territorial adecuada y en base a un modelo educativo bilingüe que, posterior, le sirvió para articular a las 43 comunidades dispersas en la Central Regional Sindical Única de Campesino Indígenas de Raqaypampa (CRSUCIR), para luego buscar la creación como Distrito Mayor Indígena, en el municipio de Mizque, en 1996.
“En los últimos 20 años, Raqaypampa fortaleció su propia cultura e identidad de raíz andina, rearticulando su territorio a través de la educación comunitaria que le permitió constituir un proyecto educativo propio, mediante los Consejos Educativos Comunales (…) y en torno al cual en 1997 se forjó la Central Regional Sindical Única de Campesinos Indígena de Raqaypampa (CRSUCIR) y el Distrito Indígena como un paso hacia la gestión pública indígena originaria a través de la Subalcaldía, al mismo tiempo se desarrolló el Centro de Formación Originaria de Alturas (CEFOA), como espacio de formación de recursos humanos y líderes para el ejercicio de la gestión territorial indígena originaria campesina”, menciona dicho libro.