Imagen:
Varias son las razones que explican cada uno de los líderes indígenas para que si entidad territorial Autónoma haya decidido acceder a la autonomía indígena originario campesina, pero en especial se encuentra el derecho a su autogobierno reconocido en la Constitución Política del Estado.
El derecho al autogobierno es una de las razones principales para el acceso a la autonomía indígena originaria campesina, que impulsan las NPIOC. Sus representantes explican los avances en cada ETA.
- Humberto Guarayo, asambleísta de la autonomía indígena de Tarabuco (Chuquisaca), explica que la consolidación del autogobierno indígena les permitirá recuperar su sistema de gobierno, institucionalidad y territorios que fueren avasallados.
- Florencio Alarcón, Autoridad Administrativa Autonómica de Raqaypampa (Cochabamba): "El municipio tiene muchas acciones ajenas a los pueblos indígenas; nosotros tenemos nuestras formas y procedimientos propios sobre los cuales se desarrollarán los gobiernos indígenas", expresa.
- Eduardo Tapia, miembro del Órgano Deliberante de Corque Marka (Oruro). En Corque Marka dos principios guiaron todo el proceso de acceso a la autonomía indígena: un mandato ancestral de las y los abuelos de recuperar su autogobierno, y el deseo de contribuir a la consolidación del Estado Plurinacional con autonomías.
- Jaime Mamani, ex presidente de la CONAIOC por la autonomía indígena de Chayanta (Potosí), menciona que la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado abrió a las naciones y pueblos indígenas el camino para la consolidación de sus autogobiernos a través de sus normas y procedimientos propios.
- Belarmino Solano, Tetaremibiokuai Reta Imborika del Gobierno Indígena de Charagua Iyambae (Santa Cruz). "una de las causas fundamentales es que hemos visto que el municipio no cubría todas las necesidades de las comunidades rurales. El poder radicaba en una sola persona que era el alcalde y los concejales".