• Portada
  • Nacional
  • Departamental
    • Beni
    • Chuquisaca
    • Cochabamba
    • La Paz
    • Oruro
    • Pando
    • Potosí
    • Santa Cruz
    • Tarija
  • Especiales
    • Discursos
    • Entrevistas
    • Información estadística
    • Opinión
  • Multimedia
    • Fotos
    • Audio
    • Video
  • REPORTAJES
    • En nueve años tres de 20 Entidades Territoriales Autónomas lograron conformar su autogobierno indígena
    • CHARAGUA IYAMBAE
    • Gobierno indígena de Raqaypampa
    • Uru Chipaya, la nación indígena que conformó su autogobierno
    • Elecciones COTEL 2017
    • El Atlas Electoral de Bolivia, una apuesta a los datos abiertos en la gestión pública
  • PÁGINAS ANEXAS
    • Elecciones Primarias 2019
    • Referendo Autonómico 2018
    • Elecciones Judiciales 2017
    • Referendo Autonómico 2017
Fuente Directa
Fuente Directa

La Paz, Bolivia

13 de mayo, 2025
  • Portada
  • Nacional
  • Departamental
    • Beni
    • Chuquisaca
    • Cochabamba
    • La Paz
    • Oruro
    • Pando
    • Potosí
    • Santa Cruz
    • Tarija
  • Especiales
    • Discursos
    • Entrevistas
    • Información estadística
    • Opinión
  • Multimedia
    • Fotos
    • Audio
    • Video
  • REPORTAJES
    • En nueve años tres de 20 Entidades Territoriales Autónomas lograron conformar su autogobierno indígena
    • CHARAGUA IYAMBAE
    • Gobierno indígena de Raqaypampa
    • Uru Chipaya, la nación indígena que conformó su autogobierno
    • Elecciones COTEL 2017
    • El Atlas Electoral de Bolivia, una apuesta a los datos abiertos en la gestión pública
  • PÁGINAS ANEXAS
    • Elecciones Primarias 2019
    • Referendo Autonómico 2018
    • Elecciones Judiciales 2017
    • Referendo Autonómico 2017

La elección de autoridades. Ejercicio de la democracia intercultural en pleno

6 de enero, 2017 Charagua

Comparte:

Facebook Twitter Google+ LinkedIn
charaguanorte_290816_6-1
Imagen:
La comunidad de San Lorenzo, en Charagua Norte, está abarrotada de gente. Son las 9:35 del sábado 17 de septiembre de 2016 y el ardiente sol de chaco ha empezado a calentar el ambiente. Una cisterna de agua empieza a regar el camino terroso y en el que se levanta una nube de polvo al arribo de cada vehículo al lugar y se estaciona a la vera del camino.

Lucio Vitingay está apoyado en su bicicleta que, a su vez, descansa sobre una cerca improvisada de troncos. Observa el ajetreo de la gente - representantes designados en las seis zonas, a los observadores e instituciones, y autoridades nacionales y locales - que acompañarán la Asamblea Interzonal a la que se convocó para elegir al Tetarembiokuai Reta Imborika (TRI), o Responsable de la gestión y Administración pública del Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae; y a los representantes del área de conservación e Importancia Ecológica ÑembiGuasu, del parque Nacional Otuquis y del parque Nacional Kaa Iya del Gran Chaco.

“Escuché que van a elegir al coordinación de la Autonomía Indígena. Esta asamblea que están haciendo acá es la primera vez. Esta reunión es importante porque hay bastantes autoridades, creo que hasta prensa hay”, comenta mientras sigue apoyado en su bicicleta.



Esta es la última de siete elecciones de autoridades que iniciaron el 28 de agosto de 2016 para elegir a los representantes de cada una de las seis zonas que conforman Charagua Iyambae. La elección del TRI cerrará un inédito proceso de ejercicio democrático intercultural en pleno que ha estado en los ojos de Bolivia y del mundo.

Cada elección tuvo una característica particular: se desarrolló de acuerdo a normas y procedimientos propios de la zona. Es así que en las cuatro capitanías zonales – Charagua Norte, Alto Isoso, Bajo Isoso y Parapitiguasu- la elección de sus autoridades se decidió por aclamación y consenso, y voto universal; mientras que en las dos zonas urbanas – Charagua Pueblo y Estación Charagua – la elección de sus representantes se desarrolló por voto universal, libre y secreto y todo el proceso previo que eso significa, como la campaña electoral, por ejemplo, tal como se muestra en el siguiente vídeo:


Para este último proceso, las y los charagüeños decidieron realizar la elección en Asamblea interzonal y por aclamación. Así lo hicieron conocer en su Reglamento del Procedimiento de Elección de la Asamblea Interzonal eleccionaria que entregaron al Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz para que realice la supervisión correspondiente.

“Años antes nuestros abuelos no tenían ese derecho, así olvidados estaban. Va a mejorar (la situación) porque por algo están eligiendo a las autoridades, porque tienen que ver esos temas los dirigentes, porque nos representan a todas las comunidades de Charagua”, dice Vitingay con gran ánimo y se dirige al multifuncional de la comunidad, donde se ha dispuesto la Asamblea, a presenciar el acto.
charagua-pueblo-las-y-los-jurados-de-mesa-muestran-las-papeletas-de-sufragiocharagua-pueblo-las-y-los-jurados-de-mesa-muestran-las-papeletas-de-sufragio
*En las zonas del área urbana la eleccion se realizó por voto universal y secreto.

La Asamblea Interzonal

A las 10: 15 y las autoridades nacionales, departamentales y los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y del Tribunal electoral Departamental de Santa Cruz - quienes encabezaron la delegación que se encargó de realizar la supervisión al proceso de elección de las autoridades –, tomaron su lugar sobre la tarima que se ha dispuesto para esta actividad.

“Este es un proceso de reivindicación de los pueblos que ya está establecido por las Naciones Unidas, de las Autonomías indígenas y los autogobiernos. Ahora es una fecha histórica porque después de atravesar varias etapas se está consolidando el primer autogobierno indígena, no sólo de Bolivia sino de América Latina, y los ojos del mundo están en este proceso”, asevero la Vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Dunia Sandoval, que encabezó la comisión técnica para la supervisión de la Asamblea Interzonal.

Y así, una a una, las autoridades expresaron su satisfacción por el proceso en que concluyó la conformación de los tres órganos de gobierno, ante la mirada atenta de las y los pobladores las comunidades que llegaron a esta última asamblea interzonal eleccionaria, y de las y los mismos pobladores de San Lorenzo, como Estela Hurtado, que acomodó una silla al ingreso de su vivienda para espectar el proceso:



El Reglamento de elección de la Asamblea Interzonal que aprobaron el 13 de septiembre de 2016, dio mandatos específicos sobre los procedimientos para la elección de las últimas cuatro autoridades de Charagua Iyambae. La norma estableció que la Asamblea se instalaría sólo con la presencia de 50% más uno de las zonas, para lo cual los cuatro mburuvichas de las capitanías demandantes - que tomaron su lugar en la tarima después de la inauguración - designaron como responsable para la verificación al Mburuvicha de la Zona Charagua Norte, Ronald Andrés, quien después de realizar este trabajo anunció a las y los participantes, veedores, observadores y supervisores del proceso que la Asamblea contaba con el quórum requerido para su instalación.

“La Asamblea Interzonal se instaló con la presencia de las capitanías Charagua Norte, Parapitiguasu, Bajo Isoso, Alto Isoso, Charagua Pueblo y Estación Charagua. Las Cuatro capitanías demandantes titulares y dos centros urbanos”, figura en el acta final de la Asamblea que firmaron los presentes.

Acto seguido, la Asamblea procedió a elegir por consenso a la Mesa del Presídium que se conformó por el Mburuvicha de Charagua Norte, Ronald Andrés, como presidente; Silvia Eugenia Canda, de la zona Parapitiguasu, como secretaria; y Rafael Abaguasu Nelly Moza (Charagua Norte), Yenny Méndez (Bajo Isoso) y el Mburuvicha de Parapitiguasu, Omar Flores, como moderadores. Ellos se encargaron de dirigir el cónclave, revisar el cumplimiento de los requisitos que establece el Estatuto Autonómico, como: haber radicado los últimos dos años en la zona, ser electo por su organización, manejo del idioma guaraní y del castellano, el acta de elección como candidato suscrito por la asamblea zonal y fotocopia de la libreta del servicio militar, este último en el caso de los hombres.

Afuera del polifuncional, las y los comunarios que llegaron acompañando a sus representantes se encontraban apoyados sobre las rejas que cierran el lugar, observando la deliberación a la que han ingresaron sólo los delegados acreditados, la comisión del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) encargada de la supervisión, y los veedores internacionales. De vez en cuando se escuchó un “bravo” o un silbido que lanzaron a las y los delegados.

Sin perder el tiempo, el presidente del Presídium convocó a los capitanes zonales a registrar a los delegados acreditados por cada zona para contar con voz y voto. Un total de 107 representantes, de los 160 convocados (30 por cada una de las zonas de Charagua Norte, Parapitiguasu, Alto Isoso, y Bajo Isoso; 28 por la zona Charagua Pueblo; y 12 por la zona Charagua Estación) son los que finalmente hicieron el quórum.

En cuanto a las y los candidatos, el Reglamento estableció que esta sería opcional, es decir que cada una de las zonas tenía el derecho a postular a sus candidatos y candidatas para representar a las tres áreas de conservación así como al TRI. Sin embargo, en el registro de postulantes, se puede verificar que las dos zonas urbanas – Charagua Estación y Charagua Pueblo - no presentaron a sus representantes.



La primera elección fue de los representantes de los dos parques y el área de conservación. En el primer caso, sólo la zona Parapitiguasu presentó al pleno de la Asamblea a sus candidatos: Gabriel Guaisi, de la comunidad San Francisco, para el Parque Nacional KaaIya; y a Edil Mercado, de la comunidad Casa Alta, como postulante por el Parque Nacional Otukis. Mientras que, en el caso de la postulación para la representación del Área de Conservación e Importancia Ecológica de la Nación Guarani ÑembiGuasu, dos zonas presentaron sus candidatos: Rubén Ortíz de la zona Charagua Norte y Celso Tembecho de la zona Parapitiguasu.

Los integrantes del Presídium, después de verificar el cumplimiento de requisitos, habilitaron a los cuatro postulantes. Luego, el presidente del Presídium consultó al pleno sobre su acuerdo o no en que los postulantes habilitados pasen al frente para conocer a los que podrían representar en la gestión de los parques y el área de conservación.

En la elección, que se realizó por aclamación, unanimidad y consenso, se aprobó que Gabriel Guaisi sea el representante del Parque Nacional KaaIya del Gran Chaco; Edil Mercado, el representante por el Parque Nacional Otuquis; y Rubén Ortíz como representante del Área de Conservación e Importancia Ecológica de la Nación Guaraní Ñembi Guasu.



Elección del TRI

Al igual que para la elección de los representantes de los dos parques y el área de conservación, el Reglamento posibilitó a las seis zonas el postular a su candidato o candidata al Tetarembiokuai Reta Imborikua, conocido como el TRI o Coordinador del Gobierno Indígena Charagua Iyambae. Sin embargo, la zona Bajo Isoso presentó al pleno de la Asamblea a Berlamino Solano, de la comunidad Iyovi, como candidato.

De acuerdo con el Estatuto Autonómico de Charagua Iyambae, cada zona ejercerá la coordinación de la entidad territorial por tres años a través de un mecanismo de rotación, esto a fin de garantizar el ejercicio del cargo a cada zona en igualdad de condiciones.

En ese marco, las capitanías decidieron que el primer ejercicio del TRI recaería en la zona Bajo Isoso, a través de Solano.

El representante de esta zona fue habilitado por el Presídium después de revisar y corroborar el cumplimiento de los requisitos.

Luego, el Capitán grande que presidió el Presídium invitó a Solano a pasar a la tarima para así consultar, frente a él, al pleno de la Asamblea su decisión o no de ratificarlo como coordinador de la Autonomía Indígena de Charagua, a lo que se escuchó un rotundo “Sí”.

  • Charagua concluye conformación de los tres órganos de su Autogobierno Indígena


Un aplauso general se escuchó en el multifuncional. Afuera, los comunarios que se quedaron observando las casi 8 horas de deliberación del proceso también acompañaron el agasajo. Unos metros más allá, alguien más efusivo encendió petardos y cohetillos para celebrar la decisión.

Nuevamente, el presidente invitó a pasar a la tarima a las cuatro nuevas autoridades “para que todos los conozcan”, según dijo.

Detrás de ellos, un grupo de delegadas y delegados formó una fila a la espera de felicitar los nuevos nombramientos. Otro grupo inició el baile y la ronda al son de las chobenas que sonaron para festejar las decisiones; mientras, la secretaria del presídium redactó el acta que al final fue leída a toda la Asamblea.

“Charagua es la primera AIOC dentro de lo que es Estado boliviano. Tenemos la plena capacidad de poder hacer una nueva forma de gobierno, bajo nuestras propias formas, cosmovisión como pueblo guaraní, y desde Charagua poder dar un ejemplo para lo que es la autonomía indígena”, dice Solano al atender a los medios de comunicación que se acercan a conversar con él.



 
  • Tags
  • Autonomía Indígena
  • Charagua Iyambae
  • Guaraní

Comparte:

Facebook Twitter Google+ LinkedIn
Siguiente noticia Guaraníes de Charagua redactaron un estatuto para vivir en una Tierra sin mal
Noticia anterior La interculturalidad prima en el nuevo Gobierno Autónomo de Charagua Iyambae

Noticias relacionadas

Autoridades del TSE y del TED Santa Cruz entregan credenciales a nuevos asambleístas del GAIOC de Charagua Iyambae
17 de abril, 2023

Autoridades del TSE y del TED Santa Cruz entregan credenciales a nuevos asambleístas del GAIOC de Charagua Iyambae

Autoridades de Charagua Iyambae y Kereimba Iyaambae comparten experiencias de democracia comunitaria con maestras, maestros  y estudiantes
6 de mayo, 2022

Autoridades de Charagua Iyambae y Kereimba Iyaambae comparten experiencias de democracia comunitaria con maestras, maestros y estudiantes

Autoridades electas de la Autonomía Indígena Charagua Iyambae reciben credenciales del OEP
8 de enero, 2022

Autoridades electas de la Autonomía Indígena Charagua Iyambae reciben credenciales del OEP

Charagua Iyambae elige a sus autoridades por normas y procedimientos propios en cinco zonas, el domingo 21 se completará el proceso
13 de noviembre, 2021

Charagua Iyambae elige a sus autoridades por normas y procedimientos propios en cinco zonas, el domingo 21 se completará el proceso

Charagua lyambae posesiona a sus nuevos representantes para el Ñemboati Guasu y el Tëtarembiokuai Reta Imborika
11 de octubre, 2019

Charagua lyambae posesiona a sus nuevos representantes para el Ñemboati Guasu y el Tëtarembiokuai Reta Imborika

Democracia comunitaria

AIOC CHALLA_03
AIOC CHALLA_01
MUJERES GAIOC SALINAS
TSE BENI TIM 01
TSE-ELECCION-CACIQUE-TIM-01-ok
TED_ORURO_Reph_01
TED_ORURO_Reph_02
PDTA Y VCPTE ENTREGA CREDENCIAL
TSE JAY 08
ELECCION EN RAQAYPAMPA 01
ELECCION RAQAYPAMPA 11
JILAKATA YURA 5

Democracia intercultural

  • TSE realiza un encuentro nacional para fortalecer el enfoque de género en las Elecciones Generales 2025

    TSE realiza un encuentro nacional para fortalecer el enfoque de género en las Elecciones Generales 2025

    12 mayo, 2025
  • Comisión de la Ruta de la Democracia Visita el Laboratorio de Integridad del Padrón Electoral Biométrico del TSE

    Comisión de la Ruta de la Democracia Visita el Laboratorio de Integridad del Padrón Electoral Biométrico del TSE

    10 mayo, 2025
  • TSE socializa el Reglamento de Registro e Inscripción de Candidaturas con representantes y delegados políticos en La Paz

    TSE socializa el Reglamento de Registro e Inscripción de Candidaturas con representantes y delegados políticos en La Paz

    10 mayo, 2025
  • Serecí Santa Cruz reporta 208.608 inscripciones y actualizaciones en el empadronamiento masivo

    Serecí Santa Cruz reporta 208.608 inscripciones y actualizaciones en el empadronamiento masivo

    9 mayo, 2025
  • Concluye empadronamiento biométrico en Potosí con más de 44 mil registros

    Concluye empadronamiento biométrico en Potosí con más de 44 mil registros

    9 mayo, 2025

Organizaciones políticas

Delegados OP Cbba
TED_CHUQUISACA_MESAMULTIPARTIDARIA_12
MESA_MULTIPARTIDARIA_POTOSI_10
BENI_MESA_MULTIPARTIDARIA_16
Alternos y titulares

Organizaciones Políticas

  • El TSE rechaza solicitudes de supervisión para la realización del Congreso Ordinario del MAS-IPSP

    El TSE rechaza solicitudes de supervisión para la realización del Congreso Ordinario del MAS-IPSP

    17 abril, 2024
  • La iniciativa de revocatoria de mandato para el Alcalde municipal de Trinidad fue rechazada

    La iniciativa de revocatoria de mandato para el Alcalde municipal de Trinidad fue rechazada

    3 abril, 2024
  • El TED Oruro notifica a promotor de revocatoria a autoridades electas del municipio de la ciudad capital

    El TED Oruro notifica a promotor de revocatoria a autoridades electas del municipio de la ciudad capital

    2 abril, 2024
  • Chuquisaca: TSE presenta el Informe sobre la construcción de la democracia intercultural

    Chuquisaca: TSE presenta el Informe sobre la construcción de la democracia intercultural

    29 marzo, 2024
  • El TSE conmina al MAS-IPSP a convocar a un nuevo congreso en consenso con las organizaciones matrices reconocidas en su Estatuto

    El TSE conmina al MAS-IPSP a convocar a un nuevo congreso en consenso con las organizaciones matrices reconocidas en su Estatuto

    28 marzo, 2024

Noticias en Twitter

Tweets por TSEBolivia
  • Click here - to select or create a menu

El periódico digital Fuente Directa es producido por el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) del Tribunal Supremo Electoral, todos los contenidos pueden ser utilizados gratuitamente, mientras se cite la fuente.

Suscríbete a nuestras noticias por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

© FuenteDirecta 2025.
Portal de noticias del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia