Imagen:
Una estudiante vota en la ciudad de Yacuiba, Tarija.
Este lunes 31 de mayo se celebraron elecciones en 172 unidades educativas de Tarija y Potosí para la conformación de sus nuevos gobiernos estudiantiles, en el marco del ejercicio de la democracia intercultural que promueve el Órgano Electoral Plurinacional (OEP).
En Potosí, estudiantes de 55 unidades de educación secundaria regular participaron en el proceso, que se desarrolló en dos modalidades: presencial y a través del voto electrónico; de igual forma, en Tarija el proceso de elección se realizó en 117 establecimientos educativos.
Los gobiernos estudiantiles son organizaciones de estudiantes —conformadas por hombres y mujeres— elegidos democráticamente en una unidad educativa, para representar y velar por el bienestar de los estudiantes y el correcto desarrollo de la función educativa.
En ese marco, desde enero de este año, el TSE comenzó a promover la democracia intercultural para la conformación de gobiernos estudiantiles, en coordinación con el Ministerio de Educación, a través de procesos de capacitación a directores distritales, técnicos de educación, maestros y estudiantes en todo el país.
Tras ese proceso, las unidades educativas se organizaron para llevar adelante sus procesos electorales en función a calendarios establecidos y protocolos de bioseguridad para evitar la propagación del Covid-19. En cada unidad educativa, las direcciones y los maestros responsables ayudaron a las y los estudiantes a constituir su Tribunal Electoral Estudiantil, a organizar foros debate y a desarrollar la jornada electoral.
Es así que se asumieron medidas logísticas y sanitarias, como el distanciamiento social; el uso de implementos de bioseguridad para la asistencia a las urnas; y la puesta en marcha del voto electrónico en determinadas unidades educativas. En el caso del TED Potosí, se implementó una plataforma asp.net core MVC que garantiza el voto secreto.
La elección de gobiernos estudiantiles en gran parte del país se realizó a través de la democracia representativa; sin embargo, algunas unidades educativas optaron por la democracia comunitaria, como en los territorios autónomos de Raqaypampa (Cochabamba), los Uru Chipaya (Oruro) y Charagua Iyambae (Santa Cruz). Otras unidades educativas, inclusive en ciudades, eligieron a sus autoridades en asambleas.
Los gobiernos estudiantiles son organizaciones de estudiantes —conformadas por hombres y mujeres— elegidos democráticamente en una unidad educativa, para representar y velar por el bienestar de los estudiantes y el correcto desarrollo de la función educativa.
En ese marco, desde enero de este año, el TSE comenzó a promover la democracia intercultural para la conformación de gobiernos estudiantiles, en coordinación con el Ministerio de Educación, a través de procesos de capacitación a directores distritales, técnicos de educación, maestros y estudiantes en todo el país.
Tras ese proceso, las unidades educativas se organizaron para llevar adelante sus procesos electorales en función a calendarios establecidos y protocolos de bioseguridad para evitar la propagación del Covid-19. En cada unidad educativa, las direcciones y los maestros responsables ayudaron a las y los estudiantes a constituir su Tribunal Electoral Estudiantil, a organizar foros debate y a desarrollar la jornada electoral.
Es así que se asumieron medidas logísticas y sanitarias, como el distanciamiento social; el uso de implementos de bioseguridad para la asistencia a las urnas; y la puesta en marcha del voto electrónico en determinadas unidades educativas. En el caso del TED Potosí, se implementó una plataforma asp.net core MVC que garantiza el voto secreto.
- Consulte los resultados de la elección en 25 unidades educativas de Potosí que eligieron a sus gobiernos estudiantiles mediante voto electrónico: https://estudiantil.rj.r.appspot.com/Resultado
La elección de gobiernos estudiantiles en gran parte del país se realizó a través de la democracia representativa; sin embargo, algunas unidades educativas optaron por la democracia comunitaria, como en los territorios autónomos de Raqaypampa (Cochabamba), los Uru Chipaya (Oruro) y Charagua Iyambae (Santa Cruz). Otras unidades educativas, inclusive en ciudades, eligieron a sus autoridades en asambleas.