Imagen:
La vocal del TSE, María Eugenia Choque.
Una de las formas de ejercicio democrático reconocidas en la Constitución Política del Estado es la Democracia Intercultural que se manifiesta en las acciones democráticas que se desarrollan desde las naciones y pueblos indígenas que constituyen el Estado Plurinacional de Bolivia.
La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Maria Eugenia Choque, mencionó que para el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) uno de los pilares fundamentales de su trabajo es, precisamente, garantizar el ejercicio de los derechos colectivos de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos (NPIOC) para lo cual promoverán el uso de los idiomas originarios usados en cada región, lo cual también coadyuvará a mejorar el trabajo de acompañamiento que desarrollan en cada uno de los procesos de la Democracia Comunitaria.
Este trabajo se desarrollará a través de una serie de actividades que se planificaron en coordinación con las y los vocales de los Tribunales Electorales Departamentales (TED), E involucrarán a hombres, mujeres y jóvenes indígenas.
_ ¿Por qué se tiene la necesidad de trabajar en el fortalecimiento del ejercicio de la Democracia Comunitaria?
Maria Eugenia Choque (M.E.Ch.).- Trabajar en este tema como Órgano Electoral nos va a permitir visibilizar la realidad de las mujeres, hombres y jóvenes indígenas, en el sentido de que nuestra labor debe estar enmarcada en los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Para ello, hemos realizado dos talleres con los vocales indígenas de los Tribunales Electorales Departamentales y hemos visto la necesidad de fortalecer a los gobiernos indígenas en el marco, precisamente, de los derechos colectivos.
Eso implica trabajar en entender qué son las normas y procedimientos propios. Por eso hemos desarrollado un protocolo de investigación, que estamos puliendo, para ver específicamente los sistemas de elección de autoridades, como camino hacia la consolidación de los gobiernos indígenas, en base a su identidad, su cultura y sus formas tradicionales de organización.
_ ¿Cuál es el enfoque se pretende dar a este trabajo?
M.E.Ch.- En el caso del protocolo queremos que tenga un enfoque teórico, epistemológico y metódico diferente, en el sentido de que primero sea en idiomas locales. Es decir que la o el investigador conozca y sepa hablar el idioma local para entender las normas y procedimientos propios, no solo en su carácter descriptivo, sino analítico y crítico en el sentido de que los pueblos indígenas tienen la gran riqueza de la diversidad en sus formas de organización social, política, espiritual, cultural, de identidad, de idioma.
_ ¿Por qué se apuesta al uso de los idiomas originarios en este trabajo?
M.E.Ch.- Porque el contenido mismo, la concepción misma y el significado del derecho a la libre determinación, el cómo se interpreta en su propio idioma, tiene significados particulares. Y hemos visto que para que hombres, mujeres y jóvenes tengan mayor participación es precisamente que los talleres se realicen en su idioma para la comprensión integral de lo que implica, por ejemplo, derechos colectivos, lo que implican las autonomías indígenas originario campesinas, los procesos de autodeterminación, libre determinación.
Para el Órgano Electoral es importante el ejercicio de la Democracia Intercultural, nuestro mandato es garantizar el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Sabemos que el idioma es parte de un proceso de identidad; muerto el idioma es muerto el pueblo. Volver a tu idioma es volver a tu identidad, a tu forma de ser, de conocer, de interpretar. Por eso la necesidad de trabajar en esto.
_ ¿Qué otras actividades se tienen previsto en este plan de fortalecimiento de la Democracia Comunitaria?
M.E.Ch.- El 20 de marzo vamos a tener el taller en Sucre con la participación de las organizaciones indígenas y de la sociedad civil, donde vamos difundir la Constitución Política del Estado en tres idiomas: aymara, quechua y guaraní. Vamos a realizar el taller en idioma quechua para que podamos incentivar el idioma indígena. Lo que queremos es incentivar el derecho a la identidad, la cultura, las formas de organización y de decisión política en los pueblos indígenas en base a sus normas y procedimientos propios
En este marco también vamos a trabajar sobre la participación de mujeres indígenas. Vamos a hacer el esfuerzo de llevar un taller sobre la participación de mujeres indígenas para que sobre la base de la visión, cosmovisión, el sentimiento de ser mujer indígena originario campesina y afroboliviana, podamos identificar los retos que implica este proceso de participación política tanto a nivel municipal, departamental o nacional, en el entendido de que existe participación de las mujeres en base a los sistemas tradicionales. En ese sentido es importante para nosotros de la agenda.
_ ¿Cómo están coordinando este trabajo a nivel nacional?
M.E.Ch.- Vamos a establecer relaciones de diálogo permanente con los vocales indígenas y las presidencias de los Tribunales Electorales Departamentales, para que las vocalías indígenas tengan mayor participación en todos los procesos que se llevan adelante. El objetivo es que haya un involucramiento en las acciones del SIFDE (Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático), del SERECI (Servicio de Registro Cívico).
Queremos, sobre la base de la investigación en idiomas locales, difundir información y llegar al fortalecimiento de la Democracia Comunitaria.
Este trabajo se desarrollará a través de una serie de actividades que se planificaron en coordinación con las y los vocales de los Tribunales Electorales Departamentales (TED), E involucrarán a hombres, mujeres y jóvenes indígenas.
_ ¿Por qué se tiene la necesidad de trabajar en el fortalecimiento del ejercicio de la Democracia Comunitaria?
Maria Eugenia Choque (M.E.Ch.).- Trabajar en este tema como Órgano Electoral nos va a permitir visibilizar la realidad de las mujeres, hombres y jóvenes indígenas, en el sentido de que nuestra labor debe estar enmarcada en los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Para ello, hemos realizado dos talleres con los vocales indígenas de los Tribunales Electorales Departamentales y hemos visto la necesidad de fortalecer a los gobiernos indígenas en el marco, precisamente, de los derechos colectivos.
Eso implica trabajar en entender qué son las normas y procedimientos propios. Por eso hemos desarrollado un protocolo de investigación, que estamos puliendo, para ver específicamente los sistemas de elección de autoridades, como camino hacia la consolidación de los gobiernos indígenas, en base a su identidad, su cultura y sus formas tradicionales de organización.
_ ¿Cuál es el enfoque se pretende dar a este trabajo?
M.E.Ch.- En el caso del protocolo queremos que tenga un enfoque teórico, epistemológico y metódico diferente, en el sentido de que primero sea en idiomas locales. Es decir que la o el investigador conozca y sepa hablar el idioma local para entender las normas y procedimientos propios, no solo en su carácter descriptivo, sino analítico y crítico en el sentido de que los pueblos indígenas tienen la gran riqueza de la diversidad en sus formas de organización social, política, espiritual, cultural, de identidad, de idioma.
_ ¿Por qué se apuesta al uso de los idiomas originarios en este trabajo?
M.E.Ch.- Porque el contenido mismo, la concepción misma y el significado del derecho a la libre determinación, el cómo se interpreta en su propio idioma, tiene significados particulares. Y hemos visto que para que hombres, mujeres y jóvenes tengan mayor participación es precisamente que los talleres se realicen en su idioma para la comprensión integral de lo que implica, por ejemplo, derechos colectivos, lo que implican las autonomías indígenas originario campesinas, los procesos de autodeterminación, libre determinación.
Para el Órgano Electoral es importante el ejercicio de la Democracia Intercultural, nuestro mandato es garantizar el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Sabemos que el idioma es parte de un proceso de identidad; muerto el idioma es muerto el pueblo. Volver a tu idioma es volver a tu identidad, a tu forma de ser, de conocer, de interpretar. Por eso la necesidad de trabajar en esto.
_ ¿Qué otras actividades se tienen previsto en este plan de fortalecimiento de la Democracia Comunitaria?
M.E.Ch.- El 20 de marzo vamos a tener el taller en Sucre con la participación de las organizaciones indígenas y de la sociedad civil, donde vamos difundir la Constitución Política del Estado en tres idiomas: aymara, quechua y guaraní. Vamos a realizar el taller en idioma quechua para que podamos incentivar el idioma indígena. Lo que queremos es incentivar el derecho a la identidad, la cultura, las formas de organización y de decisión política en los pueblos indígenas en base a sus normas y procedimientos propios
En este marco también vamos a trabajar sobre la participación de mujeres indígenas. Vamos a hacer el esfuerzo de llevar un taller sobre la participación de mujeres indígenas para que sobre la base de la visión, cosmovisión, el sentimiento de ser mujer indígena originario campesina y afroboliviana, podamos identificar los retos que implica este proceso de participación política tanto a nivel municipal, departamental o nacional, en el entendido de que existe participación de las mujeres en base a los sistemas tradicionales. En ese sentido es importante para nosotros de la agenda.
_ ¿Cómo están coordinando este trabajo a nivel nacional?
M.E.Ch.- Vamos a establecer relaciones de diálogo permanente con los vocales indígenas y las presidencias de los Tribunales Electorales Departamentales, para que las vocalías indígenas tengan mayor participación en todos los procesos que se llevan adelante. El objetivo es que haya un involucramiento en las acciones del SIFDE (Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático), del SERECI (Servicio de Registro Cívico).
Queremos, sobre la base de la investigación en idiomas locales, difundir información y llegar al fortalecimiento de la Democracia Comunitaria.