Imagen:
El Vocal del TSE, Idelfonso Mamani, con los diseños de muestra de las papeletas de Sucre y Uru Chipaya.
El Vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Idelfonso Mamani, explicó que este primer ejercicio de interculturalidad con la incorporación del idioma originario en la papeleta de consulta sobre autonomías indígenas – el 20 de noviembre - en sus respetivas regiones, es una forma de revalorizar la identidad cultural y lingüística de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
“Es decisión de la institución (TSE) tomando en cuenta los principios que rigen en la administración de este tipo de procesos, particularmente la interculturalidad, y el lugar donde se va a desarrollar la consulta”, declaró la autoridad.
El 22 de septiembre, los Tribunales Electorales Departamentales de Santa Cruz, La Paz, Chuquisaca, Tarija, Cochabamba y Oruro aprobaron el diseño de las papeletas de sufragio que incorporan el idioma quechua en los casos de Mojocoya y Raqaypampa, guaraní en Gutiérrez y uru en Uru Chipaya, regiones donde se consultarán sobre las autonomías indígenas.
Mamani dio a conocer que la decisión fue asumida al interior de la Sala Plena del TSE para acercar aún más el proceso de consulta a las y los ciudadanos, “entonces el idioma del lugar es mucho más cercano y la o el ciudadano va a tener un ejercicio de la votación de manera libre pero comprendiendo la pregunta”, explicó.
Esta es la primera ocasión en que se desarrolla una consulta con esta características en la papeleta, por lo que- según expresó Mamani - también servirá para hacer una valoración y planificación en futuros procesos.
“El modelo de papeleta va a ser difundido y mostrado a la población para que tengan familiaridad, van a saber qué tipo de papeleta van a tener en el recinto reservado el 20 de noviembre”, aseveró Mamani.
El 20 de noviembre, 15 Entidades Territoriales Autónomas (ETA) fueron convocadas a las urnas para decidir la vigencia o no de sus proyectos de normas básicas autonómicas, entre las que se encuentran Mojocoya (Chuquisaca) Raqaypampa (Cochabamba) y Uru Chipaya (Oruro) que consultarán sobre sus proyectos de Estatutos Autonómicos Indígenas; y Gutiérrez (Santa Cruz) sobre su acceso al proceso de Autonomía Indígena.
El 22 de septiembre, los Tribunales Electorales Departamentales de Santa Cruz, La Paz, Chuquisaca, Tarija, Cochabamba y Oruro aprobaron el diseño de las papeletas de sufragio que incorporan el idioma quechua en los casos de Mojocoya y Raqaypampa, guaraní en Gutiérrez y uru en Uru Chipaya, regiones donde se consultarán sobre las autonomías indígenas.
Mamani dio a conocer que la decisión fue asumida al interior de la Sala Plena del TSE para acercar aún más el proceso de consulta a las y los ciudadanos, “entonces el idioma del lugar es mucho más cercano y la o el ciudadano va a tener un ejercicio de la votación de manera libre pero comprendiendo la pregunta”, explicó.
Esta es la primera ocasión en que se desarrolla una consulta con esta características en la papeleta, por lo que- según expresó Mamani - también servirá para hacer una valoración y planificación en futuros procesos.
“El modelo de papeleta va a ser difundido y mostrado a la población para que tengan familiaridad, van a saber qué tipo de papeleta van a tener en el recinto reservado el 20 de noviembre”, aseveró Mamani.
El 20 de noviembre, 15 Entidades Territoriales Autónomas (ETA) fueron convocadas a las urnas para decidir la vigencia o no de sus proyectos de normas básicas autonómicas, entre las que se encuentran Mojocoya (Chuquisaca) Raqaypampa (Cochabamba) y Uru Chipaya (Oruro) que consultarán sobre sus proyectos de Estatutos Autonómicos Indígenas; y Gutiérrez (Santa Cruz) sobre su acceso al proceso de Autonomía Indígena.