
Imagen:
Foto de archivo.
El Servicio de Registro Cívico (Serecí), dependiente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), logró empadronar a más de 19.500 ciudadanos y ciudadanas mayores de 18 años desde el mes de enero, gracias al proceso de refuerzo al empadronamiento permanente que se realiza durante todo el año.

Es importante precisar, que el empadronamiento permanente es la modalidad destinada a la inscripción de los ciudadanos y las actualizaciones o cambios de domicilio que se lleva a cabo durante todo el año, en los centros de empadronamiento, ubicados en las direcciones departamentales y regionales del Serecí.
El objetivo principal de la iniciativa del refuerzo, es descongestionar eventualmente el proceso de empadronamiento masivo que se desarrollará una vez se emita una convocatoria electoral para la inscripción de personas que cumplan con la mayoría de edad o realicen cambios de domicilio previamente a una elección dentro de los plazos establecidos en el calendario electoral respectivo.

El Tribunal Supremo Electoral aprobó ejecutar próximamente la segunda fase del proceso de refuerzo, con la instalación de más centros de empadronamiento en lugares estratégicos, el despliegue de brigadas móviles a ciudades intermedias, zonas rurales e instituciones que concentren a ciudadanos que cumplan 18 años de edad, con la incorporación de personal eventual al Serecí para cumplir con el trabajo mencionado.
Hinojosa aseguró que el registro se desarrolla con todas las medidas de seguridad informática, gracias al sistema biométrico que permite contrastar las 10 huellas digitales de las personas que se registren con todo el universo de huellas almacenadas en el sistema, de esta manera se elimina la posibilidad de que exista una personas con más de un registro, garantizando que se cumpla la premisa de un ciudadano, un registro un voto.
En diciembre de 2017 el Padrón Electoral obtuvo una calificación de confiabilidad muy alta en una auditoria efectuada por la Organización de Estado Americanos, uno de los valores del padrón, radica en el sistema de registro biométrico que permite garantizar la unicidad del registro, debido a las características biológicas singulares e irrepetibles de cada boliviano.