Imagen:
El Órgano Electoral Plurinacional, a través del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Oruro y en coordinación con la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas Originario Campesinas (CONAIOC), el Viceministerio de Autonomías y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentaron este 27 de marzo, el texto “Diversidad Institucional. Autonomías Indígenas y Estado Plurinacional en Bolivia”, que analiza el desarrollo y avance de los procesos de autonomías indígenas y su vinculación con el Estado Plurinacional y el orden institucional y legislativo fundado a partir de la promulgación de la Constitución Política del Estado, en el 2009
Al acto asistieron autoridades departamentales, la Sala Plena del TED Oruro, medios de comunicación, representantes de instituciones, estudiantes universitarios, entre otros.
El panel se conformó por el representante de la Autonomía Indígena Originario Campesino de Salinas, Raúl Veliz; y Paulino Condori de la Nación Originaria Uru Chipaya, además de los representantes institucionales.
El representante de la Autonomía Indígena de Uru Chipaya compartió las experiencias y etapas que vivieron en su región para lograr su autonomía y constituirse en un Gobierno Originario en base a sus normas y procedimientos propios; mientras que Raúl Veliz socializó las experiencias para conseguir la aprobación del Estatuto Autonómico de la Marka Salinas ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, y el proceso que ahora siguen en el Referendo Autonómico en el que someterán el proyecto de norma a consulta ciudadana para su ingreso o no en vigencia.
En la actualidad se encuentran constituidos tres Gobiernos Indígenas Originarios Campesinos: Charagua Iyambae (Santa Cruz), Raqaypampa (Cochabamba) y Uru Chipaya (Oruro).
El texto contiene 15 ensayos que permiten identificar desafíos, no solo en el ejercicio de la Democracia Intercultural, sino en la construcción de la autonomía indígena que apuesta a pasar de un proceso de autodeterminación y autogobierno, a una democracia con identidad; sobre la base de aquello que otrora no se encontraba reconocido ni institucionalizado, como es la autonomía indígena.
El libro se constituye en el primer intento de abordar la temática de las autonomías indígenas en su vinculación con la estructura organizativa del Estado Plurinacional y el nuevo orden político, institucional y legal que comenzó junto a la promulgación de la Constitución Política del Estado, en febrero de 2009.
Otros dos elementos que se destacan es la diversidad de posiciones políticas desde las cuales las y los autores abordan sus análisis sobre las autonomías indígenas; y la agrupación en seis temáticos que pretenden diseñar un mapa conceptual y metodológico, para orientar las investigaciones sobre las autonomías indígenas tanto en su relación intergubernativa, desde la conformación de los gobiernos indígenas; desde una concepción pura, que analiza el desarrollo de las autonomías indígenas en un actual entorno que podría afectar su conformación; o como una reivindicación que debe ser plasmada territorialmente.
El panel se conformó por el representante de la Autonomía Indígena Originario Campesino de Salinas, Raúl Veliz; y Paulino Condori de la Nación Originaria Uru Chipaya, además de los representantes institucionales.
El representante de la Autonomía Indígena de Uru Chipaya compartió las experiencias y etapas que vivieron en su región para lograr su autonomía y constituirse en un Gobierno Originario en base a sus normas y procedimientos propios; mientras que Raúl Veliz socializó las experiencias para conseguir la aprobación del Estatuto Autonómico de la Marka Salinas ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, y el proceso que ahora siguen en el Referendo Autonómico en el que someterán el proyecto de norma a consulta ciudadana para su ingreso o no en vigencia.
- Descargue el libro: Diversidad institucional. Autonomías Indígenas y Estado Plurinacional en Bolivia
En la actualidad se encuentran constituidos tres Gobiernos Indígenas Originarios Campesinos: Charagua Iyambae (Santa Cruz), Raqaypampa (Cochabamba) y Uru Chipaya (Oruro).
El texto contiene 15 ensayos que permiten identificar desafíos, no solo en el ejercicio de la Democracia Intercultural, sino en la construcción de la autonomía indígena que apuesta a pasar de un proceso de autodeterminación y autogobierno, a una democracia con identidad; sobre la base de aquello que otrora no se encontraba reconocido ni institucionalizado, como es la autonomía indígena.
El libro se constituye en el primer intento de abordar la temática de las autonomías indígenas en su vinculación con la estructura organizativa del Estado Plurinacional y el nuevo orden político, institucional y legal que comenzó junto a la promulgación de la Constitución Política del Estado, en febrero de 2009.
Otros dos elementos que se destacan es la diversidad de posiciones políticas desde las cuales las y los autores abordan sus análisis sobre las autonomías indígenas; y la agrupación en seis temáticos que pretenden diseñar un mapa conceptual y metodológico, para orientar las investigaciones sobre las autonomías indígenas tanto en su relación intergubernativa, desde la conformación de los gobiernos indígenas; desde una concepción pura, que analiza el desarrollo de las autonomías indígenas en un actual entorno que podría afectar su conformación; o como una reivindicación que debe ser plasmada territorialmente.