
Imagen:
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) presentó la nueva cartografía electoral que regirá en las Elecciones Generales del 17 de agosto de 2025. Este reordenamiento se definió a partir de datos del Censo de Población 2024 y en observancia al mandato constitucional que establece que todas las circunscripciones deben contar con la misma proporción de habitantes.
A partir del jueves 27 de marzo, los nueve Tribunales Electorales Departamentales iniciaron la tarea de explicar esta reconfiguración a representantes de organizaciones políticas y de la sociedad civil. La actividad se realiza como parte de la política institucional de transparencia y publicidad que promueve el TSE. La entidad electoral prevé continuar con estos espacios de diálogo con organizaciones de la sociedad civil, organismos de observación electoral y la prensa.
La cartografía validada por la Sala Plena del TSE incorpora criterios como densidad poblacional, continuidad geográfica y afinidad territorial para las circunscripciones uninominales, según determina el artículo 146, numeral VI, de la Constitución Política del Estado.
Al respecto, el vocal Gustavo Ávila, informó que se invitó a delegados de todas las organizaciones políticas, “que van a poder conocer circunscripción por circunscripción, cómo ha sido delimitada esta cartografía electoral”.
Por su parte, el vocal Tahuichi Tahuichi manifestó que las circunscripciones se definieron con una metodología que consiste en “aplicar una fórmula que divida la población departamental entre los escaños uninominales, con lo que se obtiene una población ideal por circunscripción”. Con este método se busca equilibrar el peso electoral entre zonas urbanas y rurales.
Finalmente, se debe recordar que la Ley de Distribución de Escaños (Ley 1614), promulgada en enero de 2025, establece que el departamento de Santa Cruz, que tenía 28 curules, ahora suma 29; mientras que Chuquisaca, que contaba con 10 diputaciones, ahora queda con 9.
La cartografía validada por la Sala Plena del TSE incorpora criterios como densidad poblacional, continuidad geográfica y afinidad territorial para las circunscripciones uninominales, según determina el artículo 146, numeral VI, de la Constitución Política del Estado.
Al respecto, el vocal Gustavo Ávila, informó que se invitó a delegados de todas las organizaciones políticas, “que van a poder conocer circunscripción por circunscripción, cómo ha sido delimitada esta cartografía electoral”.
Por su parte, el vocal Tahuichi Tahuichi manifestó que las circunscripciones se definieron con una metodología que consiste en “aplicar una fórmula que divida la población departamental entre los escaños uninominales, con lo que se obtiene una población ideal por circunscripción”. Con este método se busca equilibrar el peso electoral entre zonas urbanas y rurales.
Finalmente, se debe recordar que la Ley de Distribución de Escaños (Ley 1614), promulgada en enero de 2025, establece que el departamento de Santa Cruz, que tenía 28 curules, ahora suma 29; mientras que Chuquisaca, que contaba con 10 diputaciones, ahora queda con 9.
