• Portada
  • Nacional
  • Departamental
    • Beni
    • Chuquisaca
    • Cochabamba
    • La Paz
    • Oruro
    • Pando
    • Potosí
    • Santa Cruz
    • Tarija
  • Especiales
    • Discursos
    • Entrevistas
    • Información estadística
    • Opinión
  • Multimedia
    • Fotos
    • Audio
    • Video
  • REPORTAJES
    • En nueve años tres de 20 Entidades Territoriales Autónomas lograron conformar su autogobierno indígena
    • CHARAGUA IYAMBAE
    • Gobierno indígena de Raqaypampa
    • Uru Chipaya, la nación indígena que conformó su autogobierno
    • Elecciones COTEL 2017
    • El Atlas Electoral de Bolivia, una apuesta a los datos abiertos en la gestión pública
  • PÁGINAS ANEXAS
    • Elecciones Primarias 2019
    • Referendo Autonómico 2018
    • Elecciones Judiciales 2017
    • Referendo Autonómico 2017
Fuente Directa
Fuente Directa

La Paz, Bolivia

18 de mayo, 2025
  • Portada
  • Nacional
  • Departamental
    • Beni
    • Chuquisaca
    • Cochabamba
    • La Paz
    • Oruro
    • Pando
    • Potosí
    • Santa Cruz
    • Tarija
  • Especiales
    • Discursos
    • Entrevistas
    • Información estadística
    • Opinión
  • Multimedia
    • Fotos
    • Audio
    • Video
  • REPORTAJES
    • En nueve años tres de 20 Entidades Territoriales Autónomas lograron conformar su autogobierno indígena
    • CHARAGUA IYAMBAE
    • Gobierno indígena de Raqaypampa
    • Uru Chipaya, la nación indígena que conformó su autogobierno
    • Elecciones COTEL 2017
    • El Atlas Electoral de Bolivia, una apuesta a los datos abiertos en la gestión pública
  • PÁGINAS ANEXAS
    • Elecciones Primarias 2019
    • Referendo Autonómico 2018
    • Elecciones Judiciales 2017
    • Referendo Autonómico 2017

Juan Carlos Noe: “La autonomía indígena nos permitirá desarrollar nuestras potencialidades”

27 de julio, 2018 Cochabamba, Departamental, Entrevistas, Nacional

Comparte:

Facebook Twitter Google+ LinkedIn
consejoyuracare_120916
Imagen: Las y los miembros del Consejo Estatuyente de Yuracaré durante posesión en los cargos, en septiembre de 2016.
El Consejo Estatuyente de la nación indígena Yuracaré, en Cochabamba, definió el cronograma para la recolección de propuestas que les permitan trabajar en el borrador del proyecto de estatuto autonómico indígena, como la norma básica que, de entrar en vigencia, regirá en todos los aspectos organizativos, económicos y de desarrollo humano de la entidad territorial.

El Presidente del Consejo Estatuyente, Juan Carlos Noé, explica que este derecho constitucional les permitirá autogobernarse, desarrollar sus potencialidades como Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) y consolidarse como una entidad económico-productiva.

La Nación Indígena Yuracaré decidió su acceso a la autonomía indígena durante la Asamblea General que realizó el 8,9 y 10 de septiembre de 2016; en ella, las comunidades que la integran eligieron, además, a las y los seis asambleístas que tienen la responsabilidad de trabajar en el proyecto de Estatuto Autonómico.

_ ¿Por qué es importante para la nación Yuracaré lograr la autonomía indígena?

_ Primero, por el tema de los municipios. Pese a tener derechos, escasamente nos han atendido y no tienen en cuenta nuestros temas. Lo segundo es el derecho constitucional que tenemos; no podemos desaprovechar la ley madre que es la Constitución Política del Estado, donde nos da la facultad de poder hacer nuestra autonomía, tomando en cuenta la voluntad de autogobernarnos y dar un destino al futuro de nuestros hijos; tomando en cuenta que tenemos mucha potencialidades, como los recursos naturales donde estamos hablando del tema forestal y del turismo.

No solamente vamos a esperar que el Estado nos pueda dar los recursos, también tenemos que ir pensando en ser una autonomía productiva para que se generen nuestros propios recursos.

_ ¿Al momento no se tienen esas posibilidades?

_ Hemos avanzado mucho en el tema social gracias al apoyo de las instancias estatales: tenemos centros de salud y médicos, servicios básicos; pero eso no es suficiente. Creemos que el desarrollo está en generar recursos propios y que nuestros hijos puedan educarse mejor, que tengan una mejor salud. El Estado te da lo primario, no lo secundario. Los niños salen afuera y tienen que estudiar y ahí estamos huérfanos.

_ ¿La autonomía indígena es la herramienta que les brindará esta oportunidad de desarrollo?

_ Es una buena oportunidad. Si somos un gobierno autónomo tenemos la posibilidad de crear (por ejemplo) empresas para la TIOC y que estén reconocidas por el Estado. Cuando estaba como asambleísta departamental hemos querido hacer empresas estratégicas como los aserraderos, prestarle valor agregado a las maderas para poder comercializarlas y que el Estado pueda dotarnos de maquinaria y proyectos para eso. No hemos podido porque, de acuerdo a la norma, no se pueden transferir recursos públicos a entidades privadas; en cambio, cuando seamos autónomos podremos hacer nuestras empresas públicas y de esa manera el Estado podrá financiarnos y así generaremos más recursos.

_ ¿Por qué empiezan el trabajo de recolección de propuestas dos años después de haber decidido su acceso?

_ Hemos tenido muchas dificultades. Para movilizarnos siempre es necesario el tema económico. Sí hemos tenido algunos apoyos, pero no nos apoyan totalmente y hay que hacer el sumo esfuerzo para conseguir movilizarnos.
Lo otro es el tema técnico; ahora hemos firmado un convenio con la Universidad Mayor de San Simón para que nos apoyen en esta área. Nos llevó tiempo el formar equipos, no es simple.

  • Indígenas Yuracaré definen actividades para la construcción de su Estatuto Autonómico


Con las instituciones (estatales) no hubo muchas dificultades, siempre han estado ahí y ponderamos eso al Órgano Electoral Plurinacional.
Seguimos con el optimismo a pesar de las dificultades. De cierta manera, moralmente hablando, contamos con la CONAIOC (Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas Originario Campesinas). Seguimos en la lucha y dentro de poco vamos a tener un proyecto de estatuto ya visible para que pueda seguir con los siguientes pasos.

_ ¿Cómo se ha planificado hacer la recolección de las propuestas?

_ Tenemos un taller el 15 de agosto antes de entrar (a las comunidades) para trabajar los contenidos del proyecto de estatuto. Vamos a hacer la convocatoria que corresponda. Los eventos van a ser de la siguiente manera: el 20 de agosto vamos a hacer el ingreso; el 21 y 22 es el encuentro en la zona baja donde van a estar las comunidades de esta zona; el 23 de agosto estaríamos yendo a la zona media, ahí se va a llevar adelante el taller durante dos días; posteriormente estaremos yendo como seis días al encuentro en la última zona. También estamos planificando un taller de cierre de la recolección de propuestas para el 1 y 2 de septiembre. Ahí vamos a invitar a todas las autoridades que nos están acompañando en este proceso para que puedan presenciar la finalización de esta etapa.

  • Yuracarés definieron cinco etapas para construir proyecto de Estatuto Autonómico Indígena


Luego, los seis asambleístas vamos a empezar la sistematización de las propuestas junto al equipo de la Universidad Mayor de San Simón y luego vamos a hacer la redacción del borrador del proyecto de estatuto autonómico que luego será socializado, nuevamente, en las comunidades.

_ ¿Por qué es importante la cartilla que se ha desarrollado para este proceso cómo les ayuda?

_ La cartilla consiste en un recuento de todo el proceso de acceso, para que los comunarios conozcan la lucha que hemos tenido en el tema de autonomías; eso está plasmado en la primera parte. La segunda parte está con el tema normativo, es decir en cuál es la normativa que nos respalda: la Constitución Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías, los tratados internacionales como el de la OIT y de Naciones Unidas que se han traducido a leyes. En el tercer punto estamos mencionando lo que hemos avanzado hasta la fecha sobre los requisitos y también lo que nos falta avanzar. También mencionamos como está conformado el Consejo Autonómico y cuántas comisiones tenemos.

Todo esto nos sirve para que yo, como yuracaré, sepa qué es la autonomía. Hemos dicho que queremos ser autónomos, pero siempre nos olvidamos y tenemos que refrescar la memoria, para eso es básicamente este documento.

https://fuentedirecta.oep.org.bo/archivos/2018/07/entrevista_juancarlosnoe.mp3
  • Tags
  • Autonomía Indígena
  • Destacado
  • Yuracaré

Comparte:

Facebook Twitter Google+ LinkedIn
Siguiente noticia Referendo Autonómico: 1.830 personas ejercerán como juradas y jurados en Yacuiba
Noticia anterior Beni: 15 gobiernos estudiantiles de Trinidad recibieron sus credenciales

Noticias relacionadas

Periodistas cruceños participan en socialización de reglamentos electorales rumbo a las Elecciones Generales 2025
17 de mayo, 2025

Periodistas cruceños participan en socialización de reglamentos electorales rumbo a las Elecciones Generales 2025

Cuatro de 10 organizaciones políticas iniciaron el registro digital de sus candidaturas en el TSE
17 de mayo, 2025

Cuatro de 10 organizaciones políticas iniciaron el registro digital de sus candidaturas en el TSE

TSE y TED Cochabamba socializan reglamentos rumbo a las Elecciones Generales 2025
17 de mayo, 2025

TSE y TED Cochabamba socializan reglamentos rumbo a las Elecciones Generales 2025

Serecí Oruro habilita atención este fin de semana para la entrega de certificados del Padrón Electoral y de domicilio electoral
17 de mayo, 2025

Serecí Oruro habilita atención este fin de semana para la entrega de certificados del Padrón Electoral y de domicilio electoral

TED Beni socializa reglamentos de propaganda electoral y estudios de opinión con organizaciones políticas y medios de comunicación
17 de mayo, 2025

TED Beni socializa reglamentos de propaganda electoral y estudios de opinión con organizaciones políticas y medios de comunicación

Democracia comunitaria

AIOC CHALLA_03
AIOC CHALLA_01
MUJERES GAIOC SALINAS
TSE BENI TIM 01
TSE-ELECCION-CACIQUE-TIM-01-ok
TED_ORURO_Reph_01
TED_ORURO_Reph_02
PDTA Y VCPTE ENTREGA CREDENCIAL
TSE JAY 08
ELECCION EN RAQAYPAMPA 01
ELECCION RAQAYPAMPA 11
JILAKATA YURA 5

Democracia intercultural

  • Periodistas cruceños participan en socialización de reglamentos electorales rumbo a las Elecciones Generales 2025

    Periodistas cruceños participan en socialización de reglamentos electorales rumbo a las Elecciones Generales 2025

    17 mayo, 2025
  • Cuatro de 10 organizaciones políticas iniciaron el registro digital de sus candidaturas en el TSE

    Cuatro de 10 organizaciones políticas iniciaron el registro digital de sus candidaturas en el TSE

    17 mayo, 2025
  • TSE y TED Cochabamba socializan reglamentos rumbo a las Elecciones Generales 2025

    TSE y TED Cochabamba socializan reglamentos rumbo a las Elecciones Generales 2025

    17 mayo, 2025
  • Serecí Oruro habilita atención este fin de semana para la entrega de certificados del Padrón Electoral y de domicilio electoral

    Serecí Oruro habilita atención este fin de semana para la entrega de certificados del Padrón Electoral y de domicilio electoral

    17 mayo, 2025
  • TED Beni socializa reglamentos de propaganda electoral y estudios de opinión con organizaciones políticas y medios de comunicación

    TED Beni socializa reglamentos de propaganda electoral y estudios de opinión con organizaciones políticas y medios de comunicación

    17 mayo, 2025

Organizaciones políticas

Delegados OP Cbba
TED_CHUQUISACA_MESAMULTIPARTIDARIA_12
MESA_MULTIPARTIDARIA_POTOSI_10
BENI_MESA_MULTIPARTIDARIA_16
Alternos y titulares

Organizaciones Políticas

  • El TSE rechaza solicitudes de supervisión para la realización del Congreso Ordinario del MAS-IPSP

    El TSE rechaza solicitudes de supervisión para la realización del Congreso Ordinario del MAS-IPSP

    17 abril, 2024
  • La iniciativa de revocatoria de mandato para el Alcalde municipal de Trinidad fue rechazada

    La iniciativa de revocatoria de mandato para el Alcalde municipal de Trinidad fue rechazada

    3 abril, 2024
  • El TED Oruro notifica a promotor de revocatoria a autoridades electas del municipio de la ciudad capital

    El TED Oruro notifica a promotor de revocatoria a autoridades electas del municipio de la ciudad capital

    2 abril, 2024
  • Chuquisaca: TSE presenta el Informe sobre la construcción de la democracia intercultural

    Chuquisaca: TSE presenta el Informe sobre la construcción de la democracia intercultural

    29 marzo, 2024
  • El TSE conmina al MAS-IPSP a convocar a un nuevo congreso en consenso con las organizaciones matrices reconocidas en su Estatuto

    El TSE conmina al MAS-IPSP a convocar a un nuevo congreso en consenso con las organizaciones matrices reconocidas en su Estatuto

    28 marzo, 2024

Noticias en Twitter

Tweets por TSEBolivia
  • Click here - to select or create a menu

El periódico digital Fuente Directa es producido por el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) del Tribunal Supremo Electoral, todos los contenidos pueden ser utilizados gratuitamente, mientras se cite la fuente.

Suscríbete a nuestras noticias por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

© FuenteDirecta 2025.
Portal de noticias del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia