Imagen:
El Tribunal Supremo Electoral (TSE), a través del Observatorio de Paridad Democrática, busca fortalecer la participación política de las mujeres indígena originario campesinas de tierras altas y bajas, promoviendo un diálogo intercultural sobre complementariedad y Democracia Paritaria.
Con este objetivo lleva adelante dos conversatorios: el primero en La Paz, este 10 de abril, para la región andina; el segundo en Santa Cruz, el 13 de abril, para la región amazónica. En los eventos se prevé la participación de más de 50 mujeres, entre lideresas, autoridades en ejercicio, exautoridades de diferentes pueblos indígena originario campesinos y mujeres académicas que trabajan en el tema.
Con ambos eventos se pretende generar un espacio de reflexión y debate sobre las nociones de complementariedad entre mujeres y hombres de los Pueblos Indígena Originario Campesinos (PIOC), enmarcados en la Democracia Paritaria, como un aporte a la consolidación de la participación política de las mujeres indígenas y para avanzar hacia el ejercicio pleno de los roles, competencias y funciones que establece la Constitución Política del Estado (CPE) y las leyes del Órgano Electoral y del Régimen Electoral, en condiciones de calidad, transparencia y diálogo democrático.
En el evento, que se desarrolló este martes en La Paz, se reflexionó sobre el balance de los avances y las barreras para la participación política de las mujeres indígena originario campesinas, así como en la identificación de mecanismos orientados a fortalecer esta participación para de esta manera lograr que sea, además, más efectiva desde la complementariedad y la paridad.
La vocal del TSE, María Eugenia Choque, manifestó que “en América Latina y el Caribe existe una mayor participación de mujeres indígenas, sin embargo, aún existen desafíos en lo que respecta a la relación entre el Estado y pueblos indígenas, es decir, esta relación está inconclusa”.
La autoridad también destacó que las autonomías indígenas deben asentarse sobre la base de los procedimientos propios, con conceptos descolonizadores. “En el Tribunal Supremo Electoral estamos debatiendo hasta dónde se ha avanzado en la participación, acompañamiento y supervisión de la participación de la mujer en el derecho a una consulta, y es evidente que hemos logrado un liderazgo en este tema a nivel internacional”.
Por su parte, la vocal Dunia Sandoval se refirió a los importantes avances de las mujeres en el país en cuanto a la inclusión, el derecho a ejercer cargos y a ser candidatas. “Se logró una buena participación de la mujer en el Legislativo, existe una amplia participación como asambleístas departamentales y de municipios; aunque haciendo un balance, la participación de mujeres en el Órgano Ejecutivo ha bajado”.
Sandoval también dijo que “hay dos aspectos que son un problema: el acoso y violencia política contra las mujeres, que se visibiliza en las renuncias bajo presión, incluso llegando a extremos como la muerte de una concejala, para lo cual los Tribunales Electorales Departamentales, antes de dar paso a la renuncia, verifican mediante actas si detrás de esta decisión no existe presión de los varones suplentes”, dijo.
Para este procedimiento, Sandoval destacó la existencia de un protocolo que permite garantizar el derecho a la participación de las mujeres, establecido en la Constitución Política del Estado, “tema que además ha sido debatido en la construcción de la propuesta de Ley de Organizaciones Políticas. En cuanto a la participación de la mujer indígena, también se logró un importante avance en los gobiernos indígenas de Charagua Iyambae, Raqaypampa y Uru Chipaya”, afirmó.
La vocal Lucy Cruz, quien también participó en esta actividad, destacó los logros en la participación de las mujeres y dijo que “Bolivia tiene el liderazgo a nivel sudamericano y esto gracias a la nueva Constitución Política del Estado, la misma que garantiza el 50 % de participación política”. Asimismo, se refirió a los desafíos para fortalecer más aún la participación de la mujer en la política.
La vocal Cruz destacó la importancia de proteger a las mujeres de la violencia política y de trabajar para superar la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas, además de abordar adecuadamente el tema de las normas y procedimientos propios.
Finalmente, la asambleísta departamental de La Paz por la provincia Muñecas, Ana Lucía Layme, manifestó que “en el caso de las mujeres indígenas que somos elegidas en el área urbana, mediante voto directo, los partidos políticos nos usan y nos piden plata para ejercer nuestros cargos, porque no somos elegidas por nuestros usos y costumbres; y en cuanto al tema de decisiones no somos independientes, es difícil combinar el cargo con la vida de madre y mujer. Sin embargo, hay que seguir en la lucha y pedimos al Tribunal Supremo Electoral bajar a las provincias para fortalecer el liderazgo de las mujeres difundiendo nuestros derechos en nuestro idioma”.
Como resultado de los conversatorios se espera obtener un documento sistematizado que contenga las conclusiones y aportes conceptuales que permitan fortalecer el debate intercultural, y perfeccionar las nociones entre hombres y mujeres IOC y la Democracia Paritaria.
Con ambos eventos se pretende generar un espacio de reflexión y debate sobre las nociones de complementariedad entre mujeres y hombres de los Pueblos Indígena Originario Campesinos (PIOC), enmarcados en la Democracia Paritaria, como un aporte a la consolidación de la participación política de las mujeres indígenas y para avanzar hacia el ejercicio pleno de los roles, competencias y funciones que establece la Constitución Política del Estado (CPE) y las leyes del Órgano Electoral y del Régimen Electoral, en condiciones de calidad, transparencia y diálogo democrático.
En el evento, que se desarrolló este martes en La Paz, se reflexionó sobre el balance de los avances y las barreras para la participación política de las mujeres indígena originario campesinas, así como en la identificación de mecanismos orientados a fortalecer esta participación para de esta manera lograr que sea, además, más efectiva desde la complementariedad y la paridad.
* Las autoridades del OEP durante el conversatorio.
La vocal del TSE, María Eugenia Choque, manifestó que “en América Latina y el Caribe existe una mayor participación de mujeres indígenas, sin embargo, aún existen desafíos en lo que respecta a la relación entre el Estado y pueblos indígenas, es decir, esta relación está inconclusa”.
La autoridad también destacó que las autonomías indígenas deben asentarse sobre la base de los procedimientos propios, con conceptos descolonizadores. “En el Tribunal Supremo Electoral estamos debatiendo hasta dónde se ha avanzado en la participación, acompañamiento y supervisión de la participación de la mujer en el derecho a una consulta, y es evidente que hemos logrado un liderazgo en este tema a nivel internacional”.
Por su parte, la vocal Dunia Sandoval se refirió a los importantes avances de las mujeres en el país en cuanto a la inclusión, el derecho a ejercer cargos y a ser candidatas. “Se logró una buena participación de la mujer en el Legislativo, existe una amplia participación como asambleístas departamentales y de municipios; aunque haciendo un balance, la participación de mujeres en el Órgano Ejecutivo ha bajado”.
Sandoval también dijo que “hay dos aspectos que son un problema: el acoso y violencia política contra las mujeres, que se visibiliza en las renuncias bajo presión, incluso llegando a extremos como la muerte de una concejala, para lo cual los Tribunales Electorales Departamentales, antes de dar paso a la renuncia, verifican mediante actas si detrás de esta decisión no existe presión de los varones suplentes”, dijo.
Para este procedimiento, Sandoval destacó la existencia de un protocolo que permite garantizar el derecho a la participación de las mujeres, establecido en la Constitución Política del Estado, “tema que además ha sido debatido en la construcción de la propuesta de Ley de Organizaciones Políticas. En cuanto a la participación de la mujer indígena, también se logró un importante avance en los gobiernos indígenas de Charagua Iyambae, Raqaypampa y Uru Chipaya”, afirmó.
La vocal Lucy Cruz, quien también participó en esta actividad, destacó los logros en la participación de las mujeres y dijo que “Bolivia tiene el liderazgo a nivel sudamericano y esto gracias a la nueva Constitución Política del Estado, la misma que garantiza el 50 % de participación política”. Asimismo, se refirió a los desafíos para fortalecer más aún la participación de la mujer en la política.
La vocal Cruz destacó la importancia de proteger a las mujeres de la violencia política y de trabajar para superar la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas, además de abordar adecuadamente el tema de las normas y procedimientos propios.
Finalmente, la asambleísta departamental de La Paz por la provincia Muñecas, Ana Lucía Layme, manifestó que “en el caso de las mujeres indígenas que somos elegidas en el área urbana, mediante voto directo, los partidos políticos nos usan y nos piden plata para ejercer nuestros cargos, porque no somos elegidas por nuestros usos y costumbres; y en cuanto al tema de decisiones no somos independientes, es difícil combinar el cargo con la vida de madre y mujer. Sin embargo, hay que seguir en la lucha y pedimos al Tribunal Supremo Electoral bajar a las provincias para fortalecer el liderazgo de las mujeres difundiendo nuestros derechos en nuestro idioma”.
Como resultado de los conversatorios se espera obtener un documento sistematizado que contenga las conclusiones y aportes conceptuales que permitan fortalecer el debate intercultural, y perfeccionar las nociones entre hombres y mujeres IOC y la Democracia Paritaria.