Imagen:
El Observatorio de la Paridad Democrática, dependiente de la Unidad de Género del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), en el marco de su trabajo de investigación, presentó dos publicaciones acerca de la participación política de las mujeres, la paridad y la Democracia Paritaria. Ambos estudios se presentaron este jueves 12 de octubre durante el evento de “Intercambio de Experiencias entre Bolivia y México sobre la participación política de las mujeres sin acoso ni violencia política”.
Los dos estudios ofrecen información sobre la democratización en las organizaciones políticas, en el nivel nacional, departamental y municipal. Ambos trabajos tienen como fuente de información principal los registros del OEP sobre la participación política de las mujeres en la estructura y el funcionamiento de las Organizaciones Políticas (OP), que son espacios claves para la convivencia plural y democrática en el Estado Plurinacional con autonomías.
Perfil de género de las organizaciones políticas con representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional
El primer estudio sobre el “Perfil de Género en las Organizaciones Políticas que tienen representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP)” adoptó una metodología cualitativa, tomando en cuenta las siguientes categorías: derechos de las mujeres, paridad y alternancia y participación y violencia política, que fueron estudiadas considerando la estructura orgánica, los estatutos, los programas de gobierno y procesos internos de las Organizaciones Políticas.
El estudio presenta información sobre la composición de la ALP que muestra que a nivel nacional, de siete partidos políticos con personería jurídica, sólo tres tienen representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional. De acuerdo a la distribución de los escaños en la ALP, la primera fuerza política con una presencia mayoritaria es el MAS-IPSP, con 25 escaños en la Cámara de Senadores, 11 ocupados por mujeres y 14 por hombres; y 88 escaños en la Cámara de Diputados de los cuales 45 corresponden a mujeres y 43 a hombres. Sigue en importancia numérica UD con nueve escaños, de los cuales cuatro están ocupados por mujeres y cinco por hombres. En tercer lugar se ubica el PDC con dos escaños: uno ocupado por una mujer electa y otro por un hombre.
También presenta una mirada crítica a las organizaciones políticas, desde sus estructuras orgánicas, su normativa interna, sus programas de gobierno y alcanza hasta el análisis de los criterios de selección y perfiles de las candidatas. Asimismo, plantea, a manera de conclusiones y recomendaciones, la necesidad de profundizar en todas las organizaciones los derechos de las mujeres, diferenciando entre pertenencia étnica y territorial, dado que el concepto universal de “mujeres” puede invisibilizar inequidades internas y propone que el desafío de la construcción de una Democracia Paritaria implica reconocer los conflictos y las divergencias para superarlos.
Perfil de género y de paridad en organizaciones políticas del ámbito departamental y municipal
Este trabajo recoge casos de 15 organizaciones políticas de las que analiza su estructura interna y la dinámica de participación de las mujeres, y compara la coherencia entre lo establecido en el papel y la realidad. El estudio alcanza a disposiciones específicas (artículos o incisos) en los estatutos; datos relativos a la conformación de los mandos directivos, a la existencia o no de instancias orgánicas específicas de mujeres, así como el nivel de cumplimiento de las distintas agrupaciones ciudadanas a las de la disposición transitoria de la Ley Nº 243 Contra el Acoso y Violencia Política. “Con base en esta información es posible realizar el seguimiento del comportamiento institucional de las organizaciones políticas en cuanto a régimen paritario se refiere”, según explica el texto.
El estudio destaca que ocho de las 15 Agrupaciones Ciudadanas, contemplan una mención expresa y más detrabsarrollada del enfoque de género y de la no discriminación hacia las mujeres y su transversalización en la Declaración de Principios o en los respectivos Estatutos; en siete de ellas, la referencia es general y concordante con la disposición constitucional.
Como parte de las recomendaciones, propone la socialización y promoción a nivel de las organizaciones políticas, del sentido y la proyección de la Democracia Paritaria y los principios de convivencia intercultural, para que la dirigencia masculina y femenina se apropie de una propuesta de transformaciones y avance hacia la igualdad de género y la convivencia democrática y paritaria.
Ambas investigaciones permiten contar con información para el análisis y el seguimiento del comportamiento institucional de las organizaciones políticas, en cuanto al régimen de género y de paridad, el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres y las características de la democracia real que rige la vida de estas organizaciones.
Perfil de género de las organizaciones políticas con representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional
El primer estudio sobre el “Perfil de Género en las Organizaciones Políticas que tienen representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP)” adoptó una metodología cualitativa, tomando en cuenta las siguientes categorías: derechos de las mujeres, paridad y alternancia y participación y violencia política, que fueron estudiadas considerando la estructura orgánica, los estatutos, los programas de gobierno y procesos internos de las Organizaciones Políticas.
El estudio presenta información sobre la composición de la ALP que muestra que a nivel nacional, de siete partidos políticos con personería jurídica, sólo tres tienen representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional. De acuerdo a la distribución de los escaños en la ALP, la primera fuerza política con una presencia mayoritaria es el MAS-IPSP, con 25 escaños en la Cámara de Senadores, 11 ocupados por mujeres y 14 por hombres; y 88 escaños en la Cámara de Diputados de los cuales 45 corresponden a mujeres y 43 a hombres. Sigue en importancia numérica UD con nueve escaños, de los cuales cuatro están ocupados por mujeres y cinco por hombres. En tercer lugar se ubica el PDC con dos escaños: uno ocupado por una mujer electa y otro por un hombre.
También presenta una mirada crítica a las organizaciones políticas, desde sus estructuras orgánicas, su normativa interna, sus programas de gobierno y alcanza hasta el análisis de los criterios de selección y perfiles de las candidatas. Asimismo, plantea, a manera de conclusiones y recomendaciones, la necesidad de profundizar en todas las organizaciones los derechos de las mujeres, diferenciando entre pertenencia étnica y territorial, dado que el concepto universal de “mujeres” puede invisibilizar inequidades internas y propone que el desafío de la construcción de una Democracia Paritaria implica reconocer los conflictos y las divergencias para superarlos.
Perfil de género y de paridad en organizaciones políticas del ámbito departamental y municipal
Este trabajo recoge casos de 15 organizaciones políticas de las que analiza su estructura interna y la dinámica de participación de las mujeres, y compara la coherencia entre lo establecido en el papel y la realidad. El estudio alcanza a disposiciones específicas (artículos o incisos) en los estatutos; datos relativos a la conformación de los mandos directivos, a la existencia o no de instancias orgánicas específicas de mujeres, así como el nivel de cumplimiento de las distintas agrupaciones ciudadanas a las de la disposición transitoria de la Ley Nº 243 Contra el Acoso y Violencia Política. “Con base en esta información es posible realizar el seguimiento del comportamiento institucional de las organizaciones políticas en cuanto a régimen paritario se refiere”, según explica el texto.
El estudio destaca que ocho de las 15 Agrupaciones Ciudadanas, contemplan una mención expresa y más detrabsarrollada del enfoque de género y de la no discriminación hacia las mujeres y su transversalización en la Declaración de Principios o en los respectivos Estatutos; en siete de ellas, la referencia es general y concordante con la disposición constitucional.
Como parte de las recomendaciones, propone la socialización y promoción a nivel de las organizaciones políticas, del sentido y la proyección de la Democracia Paritaria y los principios de convivencia intercultural, para que la dirigencia masculina y femenina se apropie de una propuesta de transformaciones y avance hacia la igualdad de género y la convivencia democrática y paritaria.
Ambas investigaciones permiten contar con información para el análisis y el seguimiento del comportamiento institucional de las organizaciones políticas, en cuanto al régimen de género y de paridad, el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres y las características de la democracia real que rige la vida de estas organizaciones.