Imagen:
La opinión surgió durante la presentación del tercer número de la Revista Andamios del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), que en esta ocasión analizó los avances y desafíos de las autonomías indígenas en Bolivia.
El Presidente de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas Originario Campesinas (CONAIOC), Jaime Mamani, mencionó que uno de los principales desafíos para el desarrollo y consolidación de los autogobiernos indígenas es la adecuación normativa nacional a la realidad de las autonomías indígenas.
Mamani participó como comentarista de la Revista, junto al representante del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Freddy Villagomez.
Para el presidente de la CONAIOC, la gestión de los gobiernos indígenas será difícil debido a que deben trabajar en un marco normativo nacional que fue desarrollado pensando en la estructura de los municipios, y no precisamente en la realidad de las naciones y pueblos indígenas que iniciaron la consolidación de sus autogobiernos.
“No pueden ser homogéneas las leyes porque hay diferencias. Las leyes deben adecuarse al territorio, especialmente en las autonomías indígenas. No podemos ser lo mismo (que los municipios), con la mismas leyes de las municipalidades”, mencionó la autoridad.
Mamani explicó que a pesar de haberse consolidado el primer autogobierno indígena en Charagua Iyambae y la aprobación de los estatutos indígenas de Uru Chipaya y Raqaypampa que dan paso a la conformación de sus autogobiernos, se tienen aún dificultades que radican básicamente en la legislación.
Por otro lado, el representante del CIPCA quien también se refirió a los desafíos que deben afrontar los gobiernos indígenas, indicó que se deben minimizar los requisitos que se convierten en una dificultad para su avance y consolidación.
“Hay que quitar las piedras del camino para que esto sea más expedito para la implementación de los gobiernos de las autonomías indígenas; pero también se debe fortalecer a sus gobiernos indígenas antes de la aprobación de sus estatutos, apoyar sus planes de gestión territorial en temas educativos, económico-comunitarios, para que el acceso y la conversión a autonomía indígena sea mucho más fácil”, mencionó.
Villagomez, sobre el tema, destacó que durante el 2016 siete territorios indígenas – entre ellos Raqaypampa - decidieron transitar a este proceso: Lomerío (Santa Cruz), Raqaypampa (Cochabamba), el Territorio Indígena Multiétnico (Beni), Corque Marka (Oruro), el Jatun Ayllu Yura (Potosí), el Consejo Indígena Yuracaré (Cochabamba) y el pueblo Cavineño (Beni).
Diálogo entre sistemas
Para el Secretario Técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), Álvaro Pop, quien asistió a la presentación de la revista Andamios, Bolivia se constituye en un referente para América Latina por el reconocimiento de las naciones y pueblos indígenas a partir de una base constitucional.
“Hemos tenido en otras regiones procesos de autonomías que han sido resultado de largas y a veces sangrientas luchas: lo de Panamá, de Nicaragua, lo de Colombia, han sido significativos; sin embargo este proceso de avance constitucional que ha tenido Bolivia es el primer avance que tiene de base constitucional”, explicó.
Sin embargo, Pop también se refirió a que esta constitución y reconocimiento de los gobiernos indígenas conlleva el gran desafío de diálogo entre los sistemas democráticos occidental y de enfoque liberar, con el sistema ancestral de los pueblos y naciones indígenas a fin de encontrar puentes que permita el bienestar de sus habitantes.
Mamani participó como comentarista de la Revista, junto al representante del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Freddy Villagomez.
- Descargue la Revista Andamios Nº3. Autogobierno indígena hoy
Para el presidente de la CONAIOC, la gestión de los gobiernos indígenas será difícil debido a que deben trabajar en un marco normativo nacional que fue desarrollado pensando en la estructura de los municipios, y no precisamente en la realidad de las naciones y pueblos indígenas que iniciaron la consolidación de sus autogobiernos.
“No pueden ser homogéneas las leyes porque hay diferencias. Las leyes deben adecuarse al territorio, especialmente en las autonomías indígenas. No podemos ser lo mismo (que los municipios), con la mismas leyes de las municipalidades”, mencionó la autoridad.
*Jaime Mamani y Freddy Villagomez.
Mamani explicó que a pesar de haberse consolidado el primer autogobierno indígena en Charagua Iyambae y la aprobación de los estatutos indígenas de Uru Chipaya y Raqaypampa que dan paso a la conformación de sus autogobiernos, se tienen aún dificultades que radican básicamente en la legislación.
Por otro lado, el representante del CIPCA quien también se refirió a los desafíos que deben afrontar los gobiernos indígenas, indicó que se deben minimizar los requisitos que se convierten en una dificultad para su avance y consolidación.
“Hay que quitar las piedras del camino para que esto sea más expedito para la implementación de los gobiernos de las autonomías indígenas; pero también se debe fortalecer a sus gobiernos indígenas antes de la aprobación de sus estatutos, apoyar sus planes de gestión territorial en temas educativos, económico-comunitarios, para que el acceso y la conversión a autonomía indígena sea mucho más fácil”, mencionó.
Tanto Mamani como Villagomez coincidieron en señalar que tanto la conformación del primer autogobierno indígena de Charagua Iyambae, como la aprobación de los estatutos autonómicos indígena de Uru Chipaya y el territorio indígena de Raqaypampa se constituyen en un hito fundamental en la consolidación de las autonomías indígenas, pues abren el camino para los otros procesos.
Villagomez, sobre el tema, destacó que durante el 2016 siete territorios indígenas – entre ellos Raqaypampa - decidieron transitar a este proceso: Lomerío (Santa Cruz), Raqaypampa (Cochabamba), el Territorio Indígena Multiétnico (Beni), Corque Marka (Oruro), el Jatun Ayllu Yura (Potosí), el Consejo Indígena Yuracaré (Cochabamba) y el pueblo Cavineño (Beni).
Diálogo entre sistemas
Para el Secretario Técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), Álvaro Pop, quien asistió a la presentación de la revista Andamios, Bolivia se constituye en un referente para América Latina por el reconocimiento de las naciones y pueblos indígenas a partir de una base constitucional.
*Álvaro Pop junto a la vocal del TSE, Maria Eugenia Choque.
“Hemos tenido en otras regiones procesos de autonomías que han sido resultado de largas y a veces sangrientas luchas: lo de Panamá, de Nicaragua, lo de Colombia, han sido significativos; sin embargo este proceso de avance constitucional que ha tenido Bolivia es el primer avance que tiene de base constitucional”, explicó.
Sin embargo, Pop también se refirió a que esta constitución y reconocimiento de los gobiernos indígenas conlleva el gran desafío de diálogo entre los sistemas democráticos occidental y de enfoque liberar, con el sistema ancestral de los pueblos y naciones indígenas a fin de encontrar puentes que permita el bienestar de sus habitantes.