Imagen:
La Vocal del TSE, María Eugenia Choque Quispe.
En el marco del Día Internacional de los Pueblos indígenas, que se celebró este 9 de agosto, la Vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Choque, dio a conocer que el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) comenzó con la ejecución de tres importantes proyectos que permitirán el afianzamiento de los derechos colectivos e individuales de las naciones y pueblos indígenas que cohabitan en el Estado Plurinacional.
Para Choque, los procesos indígenas deben ser abordados desde distintas ópticas que permitan un trabajo integral en el fortalecimiento su participación política, como manifestación de la Democracia Comunitaria reconocida en la Constitución Política del Estado.
Choque se unió a esta celebración del 9 de agosto, debido a que el Estado Plurinacional sin los pueblos indígenas originarios campesinos no tiene razón de ser, aseveró.
_ ¿Cuál es el mandato que recibe el OEP en cuanto al ejercicio de la Democracia Comunitaria?
_ Como Órgano Electoral tenemos el mandato de afianzar, concretizar y operativizar el ejercicio de la Democracia Comunitaria. Con ese objetivo, el año pasado (2017) se constituyó una plataforma entre las y los vocales que representan a las naciones y pueblos indígena originario campesinos en los Tribunales Electorales Departamentales y del Tribunal Supremo Electoral, desde donde se planteó la necesidad de realizar investigaciones sobre sistemas políticos y gobernanza de las naciones y pueblos indígenas, por el momento en tres lugares del país; ya para el 2019 vamos a extender este trabajo a otros departamentos.
El segundo tema está relacionado con el registro cívico. En los certificados de nacimientos estamos viendo la posibilidad de incluir el criterio de identidad y que esto después tenga incidencia en el Padrón Electoral Biométrico. Esta tarea se realiza porque entres las observaciones que nos hizo la OEA en la auditoria al Padrón, está que el registro biométrico no tiene el criterio de identidad cultural, pese a que en el estado plurinacional existe una mayoría de población indígenas. Esta acción se concretaría el 2019. En este mismo ámbito se está trabajando en la elaboración de catálogos de nombres en quechua, aymara y guaraní, con el objeto de recuperar los nombres en idiomas indígenas y también desde esta perspectiva reforzar la identidad cultural.
El tercer trabajo es la difusión y capacitación en los núcleos escolares sobre lo que son las autonomías indígenas originario campesinas.
_ ¿Por qué se decidió intervenir en estas áreas y no en otras?
En la Constitución Política del Estado y en las leyes 018 (del Órgano Electoral Plurinacional) y 026 (del Régimen Electoral) habla del Órgano Electoral como el garante de los derechos políticos de las naciones y pueblos indígenas, tanto individuales como colectivos.
Entonces, nuestra atención dentro del marco de los derechos colectivos es de vital importancia para los pueblos indígenas y para nosotros como Órgano del Estado. Por ello, la necesidad de trabajar para reivindicar la identidad de los pueblos, fortalecer sus sistemas tradicionales de participación política, sus formas de organización, sus sistemas de participación política con énfasis en la participación de mujeres y de jóvenes indígenas a través de sus normas y procedimientos propios.
_ ¿Qué plantean las naciones indígenas en el ejercicio de la Democracia Comunitaria a través de sus autogobiernos indígenas?
_ Revisando los estatutos autonómicos de Charagua, Raqaypampa y Uru Chipaya, que son los autogobiernos indígenas que se conformaron hasta el momento en el país, entre sus principios declaran la libre determinación y el autogobierno en el sentido de que, con sus recursos como gobierno autónomo, pueden incentivar programas y proyectos. En sus estatutos también está contemplado de manera muy marcada la participación de las mujeres en el ejercicio de los derechos políticos.
_ ¿Cómo ven el avance de las autonomías indígenas teniendo en cuenta que al momento tres de 20 entidades conformaron sus autogobiernos?
El avance es lento, por diversos factores como los trámites y el tema de presupuesto. Por eso, en el marco de lo que viene a ser los derechos colectivos, para nosotros es importante afianzar, acompañar, socializar y difundir lo que son estas autonomías, porque son una experiencia única en Latinoamérica y el Caribe.
Choque se unió a esta celebración del 9 de agosto, debido a que el Estado Plurinacional sin los pueblos indígenas originarios campesinos no tiene razón de ser, aseveró.
_ ¿Cuál es el mandato que recibe el OEP en cuanto al ejercicio de la Democracia Comunitaria?
_ Como Órgano Electoral tenemos el mandato de afianzar, concretizar y operativizar el ejercicio de la Democracia Comunitaria. Con ese objetivo, el año pasado (2017) se constituyó una plataforma entre las y los vocales que representan a las naciones y pueblos indígena originario campesinos en los Tribunales Electorales Departamentales y del Tribunal Supremo Electoral, desde donde se planteó la necesidad de realizar investigaciones sobre sistemas políticos y gobernanza de las naciones y pueblos indígenas, por el momento en tres lugares del país; ya para el 2019 vamos a extender este trabajo a otros departamentos.
El segundo tema está relacionado con el registro cívico. En los certificados de nacimientos estamos viendo la posibilidad de incluir el criterio de identidad y que esto después tenga incidencia en el Padrón Electoral Biométrico. Esta tarea se realiza porque entres las observaciones que nos hizo la OEA en la auditoria al Padrón, está que el registro biométrico no tiene el criterio de identidad cultural, pese a que en el estado plurinacional existe una mayoría de población indígenas. Esta acción se concretaría el 2019. En este mismo ámbito se está trabajando en la elaboración de catálogos de nombres en quechua, aymara y guaraní, con el objeto de recuperar los nombres en idiomas indígenas y también desde esta perspectiva reforzar la identidad cultural.
El tercer trabajo es la difusión y capacitación en los núcleos escolares sobre lo que son las autonomías indígenas originario campesinas.
_ ¿Por qué se decidió intervenir en estas áreas y no en otras?
En la Constitución Política del Estado y en las leyes 018 (del Órgano Electoral Plurinacional) y 026 (del Régimen Electoral) habla del Órgano Electoral como el garante de los derechos políticos de las naciones y pueblos indígenas, tanto individuales como colectivos.
Entonces, nuestra atención dentro del marco de los derechos colectivos es de vital importancia para los pueblos indígenas y para nosotros como Órgano del Estado. Por ello, la necesidad de trabajar para reivindicar la identidad de los pueblos, fortalecer sus sistemas tradicionales de participación política, sus formas de organización, sus sistemas de participación política con énfasis en la participación de mujeres y de jóvenes indígenas a través de sus normas y procedimientos propios.
_ ¿Qué plantean las naciones indígenas en el ejercicio de la Democracia Comunitaria a través de sus autogobiernos indígenas?
_ Revisando los estatutos autonómicos de Charagua, Raqaypampa y Uru Chipaya, que son los autogobiernos indígenas que se conformaron hasta el momento en el país, entre sus principios declaran la libre determinación y el autogobierno en el sentido de que, con sus recursos como gobierno autónomo, pueden incentivar programas y proyectos. En sus estatutos también está contemplado de manera muy marcada la participación de las mujeres en el ejercicio de los derechos políticos.
_ ¿Cómo ven el avance de las autonomías indígenas teniendo en cuenta que al momento tres de 20 entidades conformaron sus autogobiernos?
El avance es lento, por diversos factores como los trámites y el tema de presupuesto. Por eso, en el marco de lo que viene a ser los derechos colectivos, para nosotros es importante afianzar, acompañar, socializar y difundir lo que son estas autonomías, porque son una experiencia única en Latinoamérica y el Caribe.