Imagen:
Los tres ayllus de Urinsaya, Aransaya y Majasaya, junto a las cuatro centrales regionales y miembros del Órgano Deliberativo que son parte de la autonomía de Challa aprobaron por unanimidad, este domingo 3 de diciembre, su Estatuto Autonómico mediante normas y procedimientos propios, como parte del ejercicio de la democracia comunitaria.
Arropados con sus atuendos originarios y al compás de la música que caracteriza a cada ayllu, desde muy temprano los pobladores comenzaron a llegar a la capital Challa Lacuyo, donde se realizó la consulta.
El presidente del distrito de Challa y el directorio de los tres ayllus Urinsaya, Aransaya y Majasaya instalaron el Jach’a Mara Tantachawi, con el fin de verificar la asistencia de los representantes de las centrales regionales, los tres ayllus, 12 Territorios Indígena Originario Campesinos (TIOC) y la población de las 28 comunidades originarias.
El Secretario de Actas dio lectura a la convocatoria al Jach’a Mara Tantachawi de consulta de aprobación del Estatuto de la Autonomía Indígena Originaria de Challa, para luego explicar el procedimiento según el orden del día establecido. El Órgano Deliberativo tuvo un espacio para informar sobre el proceso de elaboración, aprobación y socialización del proyecto de estatuto.
En la consulta, que reunió a 4.200 personas, las autoridades originarias emplearon un letrero con el Sí a la aprobación de la norma autonómica y otro con el No. Luego se pidió a la población que se forme detrás de la opción de su preferencia y todos se ubicaron de manera ordenada detrás de la opción Sí, de esta manera se aprobó el Estatuto Autonómico que les permitirá conformar su primer gobierno autónomo, en el marco de su libre determinación.
Challa se encuentra en la provincia Tapacarí del departamento de Cochabamba, está compuesta por los ayllus Urinsaya, Aransaya, Majasaya y sus 12 TIOC. Los idiomas oficiales de esta autonomía originaria son aymara, quechua y castellano.
Contenido del Estatuto
El Estatuto Autonómico de Challa es la norma básica institucional que se organiza en ocho capítulos, cada uno de ellos en secciones y consta de 71 artículos más su disposición final, donde indica que entrará en vigencia “el día de su aprobación por normas y procedimientos propios”, es decir, tras este paso ahora se espera la elección de su gobierno autónomo.
Al respecto, en el artículo 16 se refiere a la composición del gobierno autónomo y del 17 al 21, una breve descripción y atribuciones de la máxima instancia de la Autonomía Originaria de Challa, el Jach’a Mara Tantachawi o Jatun Tantachawi.
El estatuto de Challa consigna los valores sobre los cuales se constituye esta autonomía originaria, que se desprende de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y combina con los de su población.
Por ejemplo, el apthapi, que implica la convivencia y el compartir entre la comunidad; el ayni, que significa la solidaridad existente entre todas las personas; el umaraqa, que es un encuentro fraterno que se refleja en la colaboración mutua en trabajos agrícolas y otros; el trueque, que es el intercambio de productos; y el saludo ancestral, que se realiza a través del acto de respeto de las personas sabias, mayores y autoridades en ejercicio de funciones.
También contemplan los derechos y deberes de los habitantes, entre ellos a conformar una familia sólida, a un medio ambiente sano con relación a la madre naturaleza y el cosmos, y los derechos de las personas adultas mayores, niños y personas con capacidades especiales. Con relación a los deberes se puede destacar cuidar los recursos naturales, renovables y no renovables, proteger la flora y fauna silvestre; respetar a los niños, niñas, adolescentes, padres, madres y personas mayores, entre otros.
El presidente del distrito de Challa y el directorio de los tres ayllus Urinsaya, Aransaya y Majasaya instalaron el Jach’a Mara Tantachawi, con el fin de verificar la asistencia de los representantes de las centrales regionales, los tres ayllus, 12 Territorios Indígena Originario Campesinos (TIOC) y la población de las 28 comunidades originarias.
En la consulta, que reunió a 4.200 personas, las autoridades originarias emplearon un letrero con el Sí a la aprobación de la norma autonómica y otro con el No. Luego se pidió a la población que se forme detrás de la opción de su preferencia y todos se ubicaron de manera ordenada detrás de la opción Sí, de esta manera se aprobó el Estatuto Autonómico que les permitirá conformar su primer gobierno autónomo, en el marco de su libre determinación.
Challa se encuentra en la provincia Tapacarí del departamento de Cochabamba, está compuesta por los ayllus Urinsaya, Aransaya, Majasaya y sus 12 TIOC. Los idiomas oficiales de esta autonomía originaria son aymara, quechua y castellano.
Contenido del Estatuto
El Estatuto Autonómico de Challa es la norma básica institucional que se organiza en ocho capítulos, cada uno de ellos en secciones y consta de 71 artículos más su disposición final, donde indica que entrará en vigencia “el día de su aprobación por normas y procedimientos propios”, es decir, tras este paso ahora se espera la elección de su gobierno autónomo.
Al respecto, en el artículo 16 se refiere a la composición del gobierno autónomo y del 17 al 21, una breve descripción y atribuciones de la máxima instancia de la Autonomía Originaria de Challa, el Jach’a Mara Tantachawi o Jatun Tantachawi.
Por ejemplo, el apthapi, que implica la convivencia y el compartir entre la comunidad; el ayni, que significa la solidaridad existente entre todas las personas; el umaraqa, que es un encuentro fraterno que se refleja en la colaboración mutua en trabajos agrícolas y otros; el trueque, que es el intercambio de productos; y el saludo ancestral, que se realiza a través del acto de respeto de las personas sabias, mayores y autoridades en ejercicio de funciones.
También contemplan los derechos y deberes de los habitantes, entre ellos a conformar una familia sólida, a un medio ambiente sano con relación a la madre naturaleza y el cosmos, y los derechos de las personas adultas mayores, niños y personas con capacidades especiales. Con relación a los deberes se puede destacar cuidar los recursos naturales, renovables y no renovables, proteger la flora y fauna silvestre; respetar a los niños, niñas, adolescentes, padres, madres y personas mayores, entre otros.