• Portada
  • Nacional
  • Departamental
    • Beni
    • Chuquisaca
    • Cochabamba
    • La Paz
    • Oruro
    • Pando
    • Potosí
    • Santa Cruz
    • Tarija
  • Especiales
    • Entrevistas
    • Información estadística
    • Opinión
  • Multimedia
    • Fotos
    • Audio
    • Video
  • REPORTAJES
    • En nueve años tres de 20 Entidades Territoriales Autónomas lograron conformar su autogobierno indígena
    • CHARAGUA IYAMBAE
    • Gobierno indígena de Raqaypampa
    • Uru Chipaya, la nación indígena que conformó su autogobierno
    • Elecciones COTEL 2017
    • El Atlas Electoral de Bolivia, una apuesta a los datos abiertos en la gestión pública
  • PÁGINAS ANEXAS
    • Elecciones Primarias 2019
    • Referendo Autonómico 2018
    • Elecciones Judiciales 2017
    • Referendo Autonómico 2017
Fuente Directa
Fuente Directa

La Paz, Bolivia

21 de marzo, 2023
  • Portada
  • Nacional
  • Departamental
    • Beni
    • Chuquisaca
    • Cochabamba
    • La Paz
    • Oruro
    • Pando
    • Potosí
    • Santa Cruz
    • Tarija
  • Especiales
    • Entrevistas
    • Información estadística
    • Opinión
  • Multimedia
    • Fotos
    • Audio
    • Video
  • REPORTAJES
    • En nueve años tres de 20 Entidades Territoriales Autónomas lograron conformar su autogobierno indígena
    • CHARAGUA IYAMBAE
    • Gobierno indígena de Raqaypampa
    • Uru Chipaya, la nación indígena que conformó su autogobierno
    • Elecciones COTEL 2017
    • El Atlas Electoral de Bolivia, una apuesta a los datos abiertos en la gestión pública
  • PÁGINAS ANEXAS
    • Elecciones Primarias 2019
    • Referendo Autonómico 2018
    • Elecciones Judiciales 2017
    • Referendo Autonómico 2017

Analistas consideran que la representación de los indígenas en gobiernos departamentales está disminuida

22 de diciembre, 2021 AIOC, Democracia Intercultural, Nacional, NPIOC, Organizaciones políticas, TSE

Comparte:

Facebook Twitter Google+ LinkedIn
MESA 2 0002
Imagen: Mesa 2: Lucia Choque (izq. moderadora) Daniel Atahuichi, vocal del TSE, Freddy Villagómez y Alejandra Anzaldo, panelistas .
El análisis y debate sobre la “elección de representantes especiales indígenas. Avances y/o retrocesos en la edificación de la democracia intercultural” tuvo como tema central la aún carente representación de los 36 pueblos indígenas y la justificación de las estrategias a las que acuden para sumar más representantes en los gobiernos de los niveles territoriales.
En esta mesa de debate y análisis participaron los panelistas Alejandra Anzaldo, Freddy Villagómez, el vocal del TSE Daniel Atahuachi y como moderadora la socióloga Lucila Choque Huarín.

Anzaldo, investigadora del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), considera que los indígenas cuentan con una representación mínima por muchos años; pero ni siquiera hay un escaño por departamento para ellos.

“Ni siquiera tenemos un escaño por departamento. En el caso de Santa Cruz solo tienen un espacio de representación en el que rotan los pueblos indígenas. Potosí y Chuquisaca tienen pueblos; pero no tienen representación, esa es la situación”, remarcó la investigadora. Sin embargo, también reconoció que en “las Elecciones Generales del año 2020 marcaron un hito en los derechos de las Naciones y Pueblos Originarios Campesinos porque participaron sin la mediación de los partidos políticos”.

MESA 2 0001
MESA 2 0005
MESA 2 0006
MESA 2 0007
MESA 2 0008
Por su parte, Freddy Villagómez cree que ya se han vivido tres procesos electorales, desde que se aprobó la representación de siete circunscripciones especiales con la participación de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesino (NPIOC), lo que permite ver “las tendencias, irregularidades y qué momentos se van consolidando y otros se van debilitando”. Por ejemplo, la participación de 18 pueblos que se los considera poblaciones mayoritarias, tuvieron que recurrir a hacerse reconocer como grupos minoritarios, es el caso de los Kara Kara en Yamparáez (Chuquisaca) o por otro lado sigue habiendo pueblos indígenas movilizados para que los reconozcan como los Jach´a Carangas de Oruro, comentó.

“Si bien hay cierta participación y combinación entre las democracias, todavía en el ejercicio de sus derechos de gestión son invisibilizados, no tienen peso político y se constituyen como ‘el voto de oro’; pero en otros casos se los invizibiliza”, opinó Villagómez.

Lo cierto es que la democracia intercultural debe ser una construcción y no una justificación; porque se está viendo que “en la conformación de los pueblos hay algo de colonial, porque dicen, ´pueden elegir dentro de su territorio lo que quieran pero su gestión es con herramientas del liberalismo´. Es como la Colonia se podía gobernar como quieran; pero cumpliendo dos condiciones: pagar el tributo y mandar a sus hijos a trabajar a las minas”, agregó Villagómez.

MESA 2 0002
MESA 2 0003
MESA 2 0004
MESA 2 0010
MESA 2 0009
Por su parte, Daniel Atahuachi, vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), recordó que la lucha de los pueblos indígenas es de más de 500 años, ya que en aquellos tiempos tenían sus formas de organizarse y una visión de vida. Asimismo, indicó que desde el Órgano Electoral se está trabajando por la democracia intercultural: “Estamos trabajando una nueva conceptualización con sus tres formas de democracia”, aseveró.

La autoridad también recordó que el rol del OEP es garantizar el ejercicio de sus derechos y proteger las NPIOC, por lo que se podría crear una Unidad de descolonización en el Órgano Electoral.

Con todo este contexto, la moderadora Lucila Choque Huarín resumió el evento como un espacio donde se discutió temas fundamentales y estructurales sobre la representación de los pueblos indígenas que sólo hay siete circunscripciones especiales, por lo que considera que la Naciones y Pueblos Originario Campesinos (NPIOC) están siendo subsumidos o sometidos a principios o normas ajenas a sus instancias.
  • Tags
  • OEP
  • SIFDE

Comparte:

Facebook Twitter Google+ LinkedIn
Siguiente noticia La Sala Plena del TED Pando renueva su directiva y elige a Mineya Lucindo Nacimento y a Diego Suárez Viana
Noticia anterior Vice Presidenta de TED Pando cerrará el ciclo del programa de información con temas referidos al ámbito legal

Noticias relacionadas

El Serecí Chuquisaca hasta la fecha alcanzó 2.166 nuevos registros con el empadronamiento permanente
21 de marzo, 2023

El Serecí Chuquisaca hasta la fecha alcanzó 2.166 nuevos registros con el empadronamiento permanente

En el departamento de Potosí funcionan 14 estaciones de empadronamiento permanente
21 de marzo, 2023

En el departamento de Potosí funcionan 14 estaciones de empadronamiento permanente

Serecí informa sobre el empadronamiento permanente a los medios de comunicación de Pando
21 de marzo, 2023

Serecí informa sobre el empadronamiento permanente a los medios de comunicación de Pando

Serecí La Paz empadrona a más de 7 mil nuevos inscritos en el PEB en sus puntos fijos y con el despliegue de brigadas
21 de marzo, 2023

Serecí La Paz empadrona a más de 7 mil nuevos inscritos en el PEB en sus puntos fijos y con el despliegue de brigadas

Serecí Pando proyecta registrar a más de dos mil nuevos inscritos en el empadronamiento permanente
21 de marzo, 2023

Serecí Pando proyecta registrar a más de dos mil nuevos inscritos en el empadronamiento permanente

Democracia comunitaria

SANTA_ROSA_HUACAYA_02
SANTA_ROSA_HUACAYA_03
CHUQ_HUACAYA_01
SIFDE_OR_URU_CHIPAYA_02
SIFDE_OR_URU_CHIPAYA_03
SIFDE_OR_URU_CHIPAYA_04
TSE JAY 10
TSE JAY 11
ELECCION RAQAYPAMPA 02

Democracia intercultural

  • El Serecí Chuquisaca hasta la fecha alcanzó 2.166 nuevos registros con el empadronamiento permanente

    El Serecí Chuquisaca hasta la fecha alcanzó 2.166 nuevos registros con el empadronamiento permanente

    21 marzo, 2023
  • En el departamento de Potosí funcionan 14 estaciones de empadronamiento permanente

    En el departamento de Potosí funcionan 14 estaciones de empadronamiento permanente

    21 marzo, 2023
  • Serecí informa sobre el empadronamiento permanente a los medios de comunicación de Pando

    Serecí informa sobre el empadronamiento permanente a los medios de comunicación de Pando

    21 marzo, 2023
  • Serecí La Paz empadrona a más de 7 mil nuevos inscritos en el PEB en sus puntos fijos y con el despliegue de brigadas

    Serecí La Paz empadrona a más de 7 mil nuevos inscritos en el PEB en sus puntos fijos y con el despliegue de brigadas

    21 marzo, 2023
  • Serecí Pando proyecta registrar a más de dos mil nuevos inscritos en el empadronamiento permanente

    Serecí Pando proyecta registrar a más de dos mil nuevos inscritos en el empadronamiento permanente

    21 marzo, 2023

Organizaciones políticas

APC 4
MTS 2
fri 6
ASIP 4
WhatsApp Image 2021-12-06 at 09.07.13 (2)
NACER 3a
WhatsApp Image 2021-12-09 at 5.27.12 PM
Parte_3
02
PARTIDOS POLÍTICOS
001 scz
CHUQUISACA

Organizaciones Políticas

  • TSE y TED Chuquisaca instalan la mesa multipartidaria con las agrupaciones ciudadanas de la región para analizar el avance de sus estatutos orgánicos

    TSE y TED Chuquisaca instalan la mesa multipartidaria con las agrupaciones ciudadanas de la región para analizar el avance de sus estatutos orgánicos

    17 marzo, 2023
  • En Chuquisaca avanza exitosamente el empadronamiento permanente de ciudadanos con el funcionamiento de siete centros de registro

    En Chuquisaca avanza exitosamente el empadronamiento permanente de ciudadanos con el funcionamiento de siete centros de registro

    17 marzo, 2023
  • Serecí: El crecimiento de registros en el PEB es un proceso confiable

    Serecí: El crecimiento de registros en el PEB es un proceso confiable

    16 marzo, 2023
  • El TSE habilita centros de empadronamiento fijos y móviles para registrar a más de 130 mil personas y garantiza la confiabilidad del Padrón Electoral Biométrico

    El TSE habilita centros de empadronamiento fijos y móviles para registrar a más de 130 mil personas y garantiza la confiabilidad del Padrón Electoral Biométrico

    15 marzo, 2023
  • El TSE lanza nueva licitación para actualizar la plataforma multibiométrica del Padrón Electoral

    El TSE lanza nueva licitación para actualizar la plataforma multibiométrica del Padrón Electoral

    15 marzo, 2023

Noticias en Twitter

Tweets por TSEBolivia
  • Click here - to select or create a menu

El periódico digital Fuente Directa es producido por el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) del Tribunal Supremo Electoral, todos los contenidos pueden ser utilizados gratuitamente, mientras se cite la fuente.

Suscríbete a nuestras noticias por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Comparte los contenidos de esta web

88x31

© FuenteDirecta 2016.
Portal de noticias del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia